Literatura cristiana en lengua árabe

Bajo este interesante título se presenta ordenadamente un corpus doctrinal de un gran interés, rescatado de los archivos españoles, ingleses y de Oriente Medio, donde se ofrece una completa investigación sobre los cristianos  que fueron testigos y escribieron en lengua árabe de las diversas épocas de la historia y en los diversos géneros literarios, tanto novela, historia religiosa, como doctrinal y catequética. Abarcan desde los autores antiguos, como San Juan Damasceno, hasta  nuestros días. Un trabajo extenso, bien documentado, sólidamente expuesto, fruto de las largas y exhaustivas investigaciones de la Profesora de Literatura árabe cristiana en la Facultad de literatura cristiana y clásica san Justino, de la Universidad Pontificia de San Dámaso de Madrid.

Víctimas y mártires

El Pontificado de san Juan Pablo II ha sido uno de los Pontificados más largos y fecundos de la historia de la Iglesia y, especialmente, en lo que se refiere a los procesos de beatificación, canonización y de martirio, es sin duda, de los más eficaces. Se han hecho cálculos que arrojan como resultado incontrovertible que desde 1978 hasta el 2004 se han beatificado y canonizado más santos y beatos que en toda la historia de la Iglesia hasta él.

Epónimos

Pienso que el lenguaje es uno de los más admirables dones o atributos que posee nuestra naturaleza humana. El estudio del origen, de las características y de la evolución de cualquiera de los idiomas y dialectos que han sido o que son vehículos de comunicación entre las personas es una tarea fascinante, pero llena de misterios, interrogantes y sorpresas. Pensemos, por ejemplo, en la etimología y en la historia de las palabras, bien sean nombres comunes, bien sean topónimos, antropónimos o patronímicos…; o en el origen y el significado de frases hechas, refranes, aforismos, sentencias…

Antropología filosófica

Las seis ediciones que lleva publicadas la introducción a la antropología filosófica del profesor José Ángel García Cuadrado, desde el 2001 al 2014, son indicativas del interés, hondura y brevedad con las que se aborda el interesante trabajo que ahora deseamos reseñar.

La caída del imperio romano

El tránsito de la época del Imperio Romano a las invasiones de los pueblos bárbaros y su continuidad con la posterior  conversión al catolicismo de dichos pueblos y, finalmente, con la llegada de nueva civilización denominada cristiandad, es uno de los momentos históricos menos conocidos y de mayor interés historiográfico.

El rumor inmortal

Después de muchos e importantes trabajos en el ámbito de la filosofía actual y de la historia del pensamiento filosófico contemporáneo, el profesor Spaemann, ya casi al final de su carrera literaria (1927), nos ofrece un interesante trabajo sobre las relaciones fe y razón en la posmodernidad.

Teatro

En pocos años, la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) se ha convertido en la más importante universidad española en Internet y, además, va adquiriendo prestigio fuera de nuestras fronteras. Desde los inicios, esta institución educativa ha apostado por apoyar el teatro.

Las disputas teológicas

Durante los días 8 a 11 de noviembre de 2017, el Instituto Luis de Molina de la Universidad Católica de Ávila, ha celebrado un congreso internacional conmemorativo del cuarto centenario de la muerte del maestro Francisco Suárez (1548-1617).

100 años del milagro del sol en Fátima

El día 13 de octubre se cumplieron cien años del llamado milagro del sol, con el que la Virgen de Fátima quiso mostrar la autenticidad de sus apariciones y conseguir que se creyera a los tres pastorcillos que afirmaban la verdad de dichas apariciones de la “Señora del cielo”.

La tarea del cristiano

El filósofo Robert Spaemann con su rigor y buen humor habituales escribe en su último ensayo publicado en lengua castellana, el Rumor inmortal, una amplia e interesante disertación sobre el papel del intelectual cristiano en el siglo XXI.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS