La filosofía de la historia

El profesor José Manuel Medina, historiador formado en el ámbito de la Universidad Francisco de Vitoria y discípulo del conocido catedrático emérito de la universidad Complutense de Madrid de Historia de América y conferenciante en la Francisco de Vitoria, Mario Hernández Sánchez Barba, hace honor a su maestro, redactando un sólido trabajo de investigación sobre las raíces y presupuestos de la filosofía de la historia acerca de la crisis de Occidente en la que estamos sumergidos.

El misterio de Jesús de Nazaret

El sacerdote español, Francisco Fernández Carvajal, es uno de los más importantes autores de teología espiritual y de la espiritualidad cristiana del siglo XX en Europa, España y América.

Jirí Weil

Alegra descubrir a nuevos autores valiosos, la literatura de los países del este de Europa suele ser un buen filón, sobre todo a raíz de la caída del muro. Jirí Weil nació cerca de Praga en 1900, en el seno de una familia judía ortodoxa, filósofo y filólogo, fue testigo, por tanto, de la dramática historia de Europa en la primera mitad del siglo XX. 

Cuando la fe se hace cultura

Hace ya unos cuantos años, en uno de sus más célebres discursos pronunciados por el inolvidable san Juan Pablo II, exclamaba con su proverbial sabiduría, que una fe que no se hace cultura, es una fe no plenamente vivida, una fe no plenamente asumida.

Boletín de Ayuda al Redactor. Noviembre de 2017

 

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. Ya verás como se queja.

Los frutos del cristianismo

Con motivo del jubileo del año 2000 san Juan Pablo II quiso hacer balance de la acción de la Iglesia católica en el mundo y resaltaba que el resultado que había obtenido era muy positivo, de modo que nos animaba a levantar el corazón en acción de gracias a Dios por el gran bien realizado.

Los valores del sinsentido

 

Se ha editado recientemente uno de los últimos libros escritos por Stephan Zweig -Clarissa- una novela que no puede calificarse de corta, pero que, sin duda, no es de las más largas de este autor, quizá también porque, casi seguro, es una novela inconclusa. El editor, en la cubierta posterior, advierte de que posiblemente Zweig quiere mostrar en esta obra el conjunto de valores humanos que ha tenido presentes a lo largo de su vida.

Fe y mitología

Hace unos años el profesor Lorda recogía en un pequeño ensayo tres conferencias pronunciadas ante un público culto, sobre la fe y las virtudes teologales en general. Entre otras cuestiones, recordaba que la esencia del cristianismo es Jesucristo y que cuando el cristiano se encuentra con Jesucristo y convierte su vida en su seguimiento, descubre la verdad sobre Dios, el mundo y la naturaleza.

Nada más que el amor

El profesor de historia del pensamiento y ensayista, el francés Martin Steffens, experto en filosofía contemporánea y conferenciante, ha redactado un brillante ensayo, que ha sido premio al libro religioso en Francia 2016, sobre el martirio de los cristianos en el siglo XXI, tomando como punto de partida y como ejemplo radical  el de los mártires del siglo XX.

¿Más de lo mismo?

 Cuando leo a algunos autores contemporáneos, a veces muy premiados o elogiados, termino a menudo con la impresión de que se trata de variaciones sobre el mismo tema. Me acaba de ocurrir con La elegancia del erizo, de Muriel Barbery, que me recomendó un amigo. Es una novela original, está bien escrita, aunque unos personajes me han parecido más logrados que otros; y la autora hace una crítica demoledora de la alta burguesía parisina. Hay algún punto de inverosimilitud, pues parece difícil que una portera que no ha podido cursar más que estudios primarios, aunque sea una gran lectora, nos haga digresiones sobre Husserl y otros filósofos.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS