Las guerras de religión

Hace unos días se daba a conocer a la opinión pública la noticia del nombramiento de Karen Armstrong como premio Príncipe de Asturias de este año 2017, en reconocimiento a los muchos trabajos de esta historiadora americana acerca de las relaciones entre violencia y hecho religioso.

Historia de la Apologética

El cardenal Avery Dulles, fallecido hace muy pocos años, recogió en esta historia de la apologética, publicada por primera vez en castellano por la Biblioteca de Autores Cristianos, la síntesis de su investigación a lo largo de toda la vida. Abarca pue, el modo de hacer apologética desde los comienzos del cristianismo hasta nuestros días, y expone los principales hechos, autores y métodos de la apologética cristiana.

El pensamiento en Al-Ándalus

El autor de este trabajo, Andrés Martínez Lorca, catedrático emérito de la Universidad de Almería,  y autor consagrado en la materia, reivindica la importancia de la filosofía y de la cultura durante la dominación musulmana en España, con estas expresivas palabras: “fue creadora en sí misma, no fue tan solo vehículo de la cultura clásica” (9).

 

Las cruzadas

El Profesor, Jean Flori, director de Investigación en el Centre Nationale de la Recherque Scientifique (CNRS), de París, es uno de los máximos especialistas mundiales en las relaciones entre cristianismo e Islam durante la Edad Media en Europa y, especialmente, en la caracterización tanto de la organización como del desarrollo de las cruzadas, como del uso musulmán de la yihad.

Revisar la Historia de la Iglesia

El profesor de sociología Rodney Stark de la Baylor University en Texas, se ha convertido en estos años en uno de los más destacados historiadores de la Iglesia dedicados a la apologética cristiana; un género literario y controversista muy afamado en el siglo XIX y que, actualmente, ha dado paso a la llamada Teología Fundamental.

 

Forjadores de la tolerancia

En este libro colectivo coordinado por la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, María José Villaverde Rico, sobre la historia de la tolerancia en Europa, se busca primordialmente identificar a los principales protagonistas del establecimiento en la cultura de la modernidad de este principio básico de la convivencia.

El dominio

La Universidad de Navarra continúa con la publicación de obras inéditas y manuscritas de autores importantes, dentro de la denominada Colección de autores medievales y renacentistas.

La Mística de Jesús

Como afirma con buen humor Gabino Uríbarri Bilbao, sacerdote jesuita y miembro de la Comisión Teológica Internacional, experto en teología espiritual, la Iglesia ha tenido que entrar en disputa con Nueva Era o con otros competidores de la mística oriental como el Zen, la yoga o la meditación trascendental, que tan de moda están en nuestra cultura.

Herejía y tolerancia

En la interesante obra colectiva sobre los orígenes de la tolerancia en Europa, durante el siglo de las luces y en adelante, coordinada por la profesora María José Villaverde Rico, de la universidad complutense, hay varios trabajos que se detienen especialmente en la interacción entre intolerancia y herejía.

Elogio del bilingüismo

En mi época de estudiante de primaria y de bachillerato, en Cataluña, la enseñanza oficial era en castellano, por lo que no pude aprender entonces la gramática de mi lengua materna. Además, desde que comencé los estudios universitarios, he vivido habitualmente fuera de mi tierra, y han pasado ya varias décadas, por lo que sigo teniendo dificultades –me duele que sea así–, para escribir sin tacha en catalán, lengua que hablo, leo y entiendo perfectamente como es lógico. Pienso que el bilingüismo es riqueza y que lo razonable, cuando se da esa posibilidad, es enseñar bien ambas lenguas, para beneficio de todos los afectados y para que a nadie le suceda lo que a mí.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS