Son cosas que pasan

Hay una novela, editada este año, de autora francesa, titulado “Son cosas que pasan”, que trata de la situación en la que se encontraron los aristócratas franceses durante la II Guerra Mundial. Un estudio detenido del momento nos mostraría una realidad menos histriónica que la descrita por esta autora, casi seguro. Es propio de la ficción marcar las líneas y no se lo vamos a reprochar. Además, la exageración de los rasgos es lo que nos hacen pensar, sopesar qué es lo que pudo ocurrir.

Alegría y buen humor

 

El catedrático de historia medieval de la Universidad Complutense de Madrid, Emilio Mitre, está publicando, en estos últimos años, coincidiendo con su jubilación en 2007, trabajos de gran envergadura y otros más de síntesis y de temas generales, pero con la madurez y profundidad que dan tantos años de investigación y de docencia.

El homo videns según Sartori (I)

Una imagen vale más que mil palabras, suele decirse, pero no es así según el pensador Giovanni Sartori, recientemente fallecido. Considera que leer lleva a pensar mientas que ver imágenes no lo facilita.

El impacto de Jesús de Nazaret

El profesor Bernardo Estrada de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, es actualmente, uno de los exegetas más importantes y de mayor proyección internacional en el campo católico. Es bien conocido, sobre todo a través de sus muchos artículos de investigación y monografías publicadas, así como de sus innumerables intervenciones en coloquios, conferencias y congresos internacionales, así como en los medios de comunicación.

 

¿Qué es la filosofía?

El filósofo Gilles Deleuze (1925-1995) y el psicólogo Félix Guattari (1930-1992), se unieron en Paris (Francia) donde han trabajado cada uno por separado lo más importante de su carrera, para redactar juntos esta obra y la publicaron en torno a comienzos de los años noventa, cuando estaba cayendo el muro de Berlín.

Las relaciones entre la fe y la razón

El cardenal, profesor Avery Dulles (1918-2008), profesor, teólogo y controversista, reúne en este trabajo compilatorio que ahora comentamos, los grandes autores e hitos de una larga historia, la de la apologética cristiana.

La teología de santa Hildegarda de Bingen

Desde hace unos años el número de publicaciones y de estudios sobre santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), ha ido en aumento y esto ha ocurrido no sólo entre los historiadores de la Iglesia y de la Teología, sino también entre los profesores de dogmática y de espiritualidad, e incluso entre los especialistas en historia de la cultura, pues ven en ella la autora  de tratados de medicina o de música.

Desenmascarar la falsedad histórica

En la introducción, dirigida a los ilustrados fanáticos del siglo XVII-XVIII en la Europa de la Reforma y la ilustración, el sociólogo americano Rodney Stark de la Universidad de Texas, les recuerda cómo fueron ellos los que comenzaron una campaña denigratoria contra la Iglesia Católica, atacando a España como la gran potencia católica. La conclusión es que fueron años dedicados a calumnias y denigraciones.

Un poco de color

Pienso que todos habremos comprobado en más de una ocasión la fascinación que el color produce muy pronto en los niños, casi desde los primeros meses, y que, cuando tienen aún pocos años, basta con darles una hoja de papel y unos lápices o unos rotuladores para mantenerlos entretenidos durante un buen rato. Michel Pastoureau, historiador francés, reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre el color, los símbolos, la heráldica, en Los colores de nuestros recuerdos, que se acaba de traducir, nos ofrece un libro fascinante, a caballo entre las memorias, la divulgación y la erudición: un texto ameno, pedagógico, escrito con excelente prosa y bien traducido por Laura Salas Rodríguez.

La mística oriental

Indudablemente, las corrientes místicas, como el yoga, el zen, la meditación trascendental, etc., que comenzaron a entrar con fuerza en la cultura europea desde finales de los años sesenta, llegaron con la novedad y terminaron por quedarse e incorporarse al acervo de nuestra tradición.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS