La expansión de la fe

El cristianismo forma parte importante de la irrupción de Dios en el mundo, del designio salvífico de Jesús por sus hijos los hombres; la continuidad en el tiempo y la búsqueda de cada una de ellos, del deseo de conquistar el corazón de cada hombre, para hacerlos felices, mediante la redención y la salvación.

Filosofía y derecho

La reciente publicación de Ignacio Sánchez Cuenca profesor de Pensamiento político en la Universidad Carlos III de Madrid, acerca de la fundamentación intelectual y moral de las diversas opciones políticas en España y Europa, ha dejado el problema sin resolver, pero efectivamente ha introducido un cierto debate sobre la cuestión.

Novelas, relatos y otros

Al abordar el ensayo de la novelista Edith Warton sobre "Cómo contar un relato", comenzaré por decir que no me convence el título. En lengua castellana y desde el punto de vista del escritor un relato se puede escribir, construir, abordar o armar. Contar parece que va más unido al cuento ("contar un cuento"), a la historia ("contar una historia"), y, en todo caso, a algo breve y de transmisión oral ("contar un chiste o una anécdota"). Utilizar como sinónimos, como hará Wharton, relato y cuento, o como se ha hecho muchas veces, novela corta y cuento, me parece algo forzado.

Lo natural y lo sobrenatural

El famoso autor inglés, Robert Hugh Benson (1871-1914), sacerdote católico converso del anglicanismo, es bien conocido en la literatura espiritual por sus famosos trabajos reiteradamente editados como, por ejemplo: “La amistad con Cristo”, las “Siete palabras”, “Las confesiones de un converso” y, sobre todo, la novela apocalíptica recomendada últimamente, por el papa Francisco: “El Señor del mundo”.

La religión natural

Una de las principales aportaciones de la reciente investigación del profesor Rasmussen de la Tufts University, acerca de la amistad y mutua influencia entre el filósofo y economista escoces David Hume (1711-1776) y el también economista escocés Adam Smith (1723-1790), ha sido la clarificación acerca de la visión que cada uno de ellos tenía del concepto de religión y, en concreto, de las pruebas de la existencia de Dios.

El milagro de la Eucaristía

Con motivo del jubileo del año 2000, hace ya casi veinte años y casi al final del pontificado de san Juan Pablo II, el sacerdote catalán Antonio José Gómez Mir, realizaba una completa investigación histórica, teológica y espiritual del Misterio insondable de la Santa Misa y nos ofrecía un sencillo trabajo de síntesis con una valiosa aportación.

Nosotros hijos de Dios

La convicción profunda de que todos los cristianos somos hijos de Dios es una verdad consoladora que la teología católica ha ido profundizando y ahondando a lo largo de la historia de la teología y de la espiritualidad, y lo seguirá haciendo con el trascurso de los años.

La felicidad

Una de las mayores aportaciones del dominico Francisco de Vitoria (+1546) y, en general, de la Escuela Teológica de Salamanca que llevó a cabo la renovación de la teología y la espiritualidad en el siglo XVI, primero en España y luego en el Concilio de Trento, fue la aplicación de la teología a las cuestiones de actualidad.

El proceso de secularización

Uno de los temas trasversales que recorre la historia del pensamiento desde el pensador nominalista Guillermo de Ockham hasta nuestros días, ha sido el llamado proceso de secularización. Evidentemente, han sucedido desde el siglo XIV hasta nuestros días, tantos siglos en ese largo camino que podrían citarse muchos pensadores y, sobre todo, muchos acontecimientos que habrían avivado y otros también, que habrían dilatado ese largo proceso de transformación.

 

La moral y la política

Ignacio Sánchez Cuenca profesor de pensamiento político de la Universidad Carlos III y autor de numerosos ensayos de sociología y de política, como su famoso trabajo, “Elogio de la desfachatez”, plantea en esta ocasión un asunto tan directo como la afirmación de la superioridad moral de la izquierda sobre la derecha. Es interesante que para el Prólogo haya acudido a uno de los fundadores del partido político Podemos Iñigo Errejón, quien con sus palabras avala no solo la supuesta superioridad moral sino también la obsoleta división entre derecha e izquierda.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS