Artículos

El Estado y la secularización

Ediciones Trotta y el profesor Carlos Pérez Crespo de la Universidad Católica de Chile han tenido el acierto de publicar en castellano unos interesantes textos del profesor de Derecho Constitucional y Magistrado del alto tribunal Constitucional alemán Ernst-Wolfgang Böckenförde (1930-2019), quien habría asentado el concepto de la “secularización del Estado moderno”.

Hiperactividad y contemplación

Los filósofos de la Escuela Crítica de Frankfurt (Horkheimer, Habermas y Harmut Rosa) denominan aceleración a la alienación que produce en los individuos el sistema económico. El sistema productivo necesita cada vez de un mayor consumo para mantenerse en funcionamiento, aumentar los salarios, los beneficios y mantener los puestos de trabajo (Rafael Gómez Pérez, Aceprensa nº 23, nov.2023).

Enraizados en la fe y en la fe hecha cultura

En el último discurso de san Juan Pablo II al terminar su periplo por España, en Santiago de Compostela lanzó un grito a toda Europa que merece la pena ser recordado: “Yo, Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes. Reconstruye tu unidad espiritual, en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades” (Juan Pablo II, Discurso europeísta, Santiago de Compostela, 9.XI.1982).

Libros de papel

Hace unos años este título parecería una perogrullada. “Los libros son de papel…”, pero hoy ya no. Hay libros de papel y cantidad de libros digitales. Y podría parecer un hecho pacífico y aceptado, pero la existencia de estos libros digitales abre una serie de controversias que están presentes sobre todo en el mundo lector.

La educación cívica

Cuando hace una década, el presidente del gobierno Rodríguez Zapatero, quiso introducir en el plan de estudios la Educación para la Ciudadanía -no es que fuera una idea de Rodríguez Zapatero sino de la Unión Europea-, los Obispos españoles se opusieron a ello y pidieron a los católicos que no colaborararan con esta asignatura. Conociendo a Rodríguez Zapatero debieron pensar que se iba a tratar de un adoctrinamiento progresista; aun así, no fue una de las páginas más gloriosas de la Conferencia episcopal.

El santo de la bicicleta

Resulta conmovedor leer detenidamente la semblanza de este sacerdote Operario diocesano que gastó su vida sacerdotal formando otros sacerdotes y, además, a miles de familias cristianas en Tucumán (Argentina) y por supuesto en tierras de la diócesis de Toledo.

La mentalidad anticapitalista

El trabajo del economista austriaco Ludwig von Mises (1881-1973) se ha convertido en un auténtico clásico de obligada lectura. Miembro de la llama Escuela austríaca de Economía y profesor de Hayek, Machlup, Haberler, Mongenstein, Voegelin, antes del comienzo de la segunda guerra mundial. Emigrado a USA en 1940, fue profesor de la Universidad de Nueva York donde reconstruyó sus ideas libremente.

San Simón Rojas. Patrón de Móstoles

La pregunta que podemos hacernos al celebrar el IV Centenario de la muerte de san Simón de Rojas (Valladolid 1552-Madrid 1624), co-patrono de Móstoles, sería por qué la Iglesia tardó más de un siglo en su beatificación (1766) y, luego, dos siglos más para su canonización en 1988. Seguramente, el Espíritu Santo deseaba recordarnos a los cristianos del siglo XXI la perenne actualidad del mandamiento de la caridad y más en los tiempos que corren. Es decir, que conviene seguir atendiendo a los desfavorecidos y menesterosos de nuestro tiempo: pobres, emigrantes, personas que sufren marginación etc.

En todo lo que hacemos, todo se refleja

El filósofo, profesor y ensayista Michael Kempe (Friburgo 1966) ha redactado un magnífico ensayo sobre la vida, la obra y el pensamiento del polifacético ensayista, filósofo y científico Gottfried Wilheim Leibniz (1646-1716), uno de los intelectuales y científicos más completos del siglo XVIII.

En forma física y espiritual

Es muy sorprendente hasta qué punto se ha generalizado, sobre todo entre gente joven aunque también entre mayores, la necesidad imperiosa de hacer ejercicio físico diario, “para encontrarse bien”. Surgen gimnasios por todas las esquinas, convencidos -imaginamos- de que el negocio es seguro, considerando el crecimiento de gente tremendamente “necesitada” de estar totalmente en forma.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs