Blog de aita

Cisneros y la reforma de la Iglesia

Hace unos meses recordaba Ricardo García Cárcel, historiador de la Inquisición, y catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona,  que en este año de 2107, celebramos tres grandes centenarios: el primero de septiembre de 1517, cuando desembarcó en las costas del cantábrico el futuro rey Carlos V, realmente se habían dado tantos sucesos para que el hijo de Felipe y Juana se convirtiera en rey de Castilla y Aragón, así como en emperador de Alemania, que lógicamente, esta providencia de Dios será invocada repetidamente a lo largo de aquellos años para pedirle que impulsara la celebración del concilio de Trento, ciudad imperial y cercana a Roma, para llevar a cabo, la ansiada reforma de la Iglesia y la renovación de la teología católica.

La antropología de Romano Guardini

Es interesante recordar el momento histórico, a comienzos del siglo XX, cuando el Ministerio de Instrucción pública alemán, se planteó una cátedra en la Universidad de Berlín, en el corazón de Alemania, bajo el sugerente título "¿Qué significa ser cristiano?".

Lecturas del Quijote

El catedrático de historia de la filosofía, del pensamiento y de las ideas políticas de la Universidad Complutense, Jose Luis Villacañas, nos ofrece en este libro que ahora presentamos, una investigación sobre el Quijote, fruto de muchas horas de pensamiento, lecturas y de trabajo.

¿Fe o razón? Crítica de una confusión

El profesor de la Universidad de Claremont en California, Ingolf U. Dalferth, desarrolla esta interesante cuestión, dentro de un trabajo más amplio, sobre trascendencia y mundo secular, editado y traducido recientemente al castellano.

Atenerse a la realidad

El sacerdote, escritor y periodista español José Miguel Pero-Sanz, director durante muchos años de la prestigiosa revista de información religiosa, Palabra, es autor de muchas biografías y otras obras de espiritualidad, como la biografía del Venerable Siervo de Dios Isidoro Zorzano o San Nicolás de Bari, etc.

Literatura cristiana en lengua árabe

Bajo este interesante título se presenta ordenadamente un corpus doctrinal de un gran interés, rescatado de los archivos españoles, ingleses y de Oriente Medio, donde se ofrece una completa investigación sobre los cristianos  que fueron testigos y escribieron en lengua árabe de las diversas épocas de la historia y en los diversos géneros literarios, tanto novela, historia religiosa, como doctrinal y catequética. Abarcan desde los autores antiguos, como San Juan Damasceno, hasta  nuestros días. Un trabajo extenso, bien documentado, sólidamente expuesto, fruto de las largas y exhaustivas investigaciones de la Profesora de Literatura árabe cristiana en la Facultad de literatura cristiana y clásica san Justino, de la Universidad Pontificia de San Dámaso de Madrid.

Víctimas y mártires

El Pontificado de san Juan Pablo II ha sido uno de los Pontificados más largos y fecundos de la historia de la Iglesia y, especialmente, en lo que se refiere a los procesos de beatificación, canonización y de martirio, es sin duda, de los más eficaces. Se han hecho cálculos que arrojan como resultado incontrovertible que desde 1978 hasta el 2004 se han beatificado y canonizado más santos y beatos que en toda la historia de la Iglesia hasta él.

Antropología filosófica

Las seis ediciones que lleva publicadas la introducción a la antropología filosófica del profesor José Ángel García Cuadrado, desde el 2001 al 2014, son indicativas del interés, hondura y brevedad con las que se aborda el interesante trabajo que ahora deseamos reseñar.

La caída del imperio romano

El tránsito de la época del Imperio Romano a las invasiones de los pueblos bárbaros y su continuidad con la posterior  conversión al catolicismo de dichos pueblos y, finalmente, con la llegada de nueva civilización denominada cristiandad, es uno de los momentos históricos menos conocidos y de mayor interés historiográfico.

El rumor inmortal

Después de muchos e importantes trabajos en el ámbito de la filosofía actual y de la historia del pensamiento filosófico contemporáneo, el profesor Spaemann, ya casi al final de su carrera literaria (1927), nos ofrece un interesante trabajo sobre las relaciones fe y razón en la posmodernidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita