Blog de aita

La batalla cultural de los años sesenta

Es un lugar común, la afirmación de que el franquismo sufrió la primera gran derrota en las librerías y quioscos de España, puesto que desde comienzos de los años sesenta los lectores cultos y, sobre todo, los universitarios de este país tuvieron acceso de modo continuado, a través de traducciones y de trabajos originales, a muchas de las mismas obras que leían el resto de los universitarios europeos.

Violencia y evangelización

Ángela Pellicciari en su reciente trabajo sobre la historia de la Iglesia, publicado en la Biblioteca de Autores Cristianos, aborda el tema de la violencia para extender la fe cristiana, con varios hechos históricos y vale la pena comentarlo. En primer lugar se refiere al famoso eremita romano san Benito (480-547) quien llevaba varios años viviendo solo en las cercanías de Subiaco, cuando se descubrió su santidad de vida y se difundió por toda la comarca. Fueron muchos los que acudieron allí para hablar con él; unos quisieron imitarle y, otros, instigados por Satanás matarle, de modo que san Benito tuvo que trasladarse al valle de Cassino a un monte. Allí floreció el monasterio de Montecasino, donde florecerá una comunidad y donde redactará la regla que servirá de inspiración para otros muchos monasterios del mundo entero hasta la actualidad.

El Poder militar de Felipe II

Desde la primavera de 1556, en la que Felipe II había sido constituido gobernador del mayor imperio del mundo, su mirada y su visión se extendía a amplios y extensos territorios como los España, América, Inglaterra, los Países Bajos, el Franco Condado, el Ducado de Milan, y los reinos de Nápoles, Sicilia y Cerdeña.

 

Estudios de economía viva

En la historiografía contemporánea correspondiente a la historia de la moral económica o de la ética social, se concede cada vez más importancia a la doctrina e intuiciones que aportaron en el siglo XVI los grandes autores de la escuela de Salamanca y, en general, a las ideas vertidas sobre esos temas en los manuales de confesores, tratados sobre la restitución, obras sobre de la virtud de la justicia y en los catecismos de párrocos, por parte de los teólogos y juristas escolásticos de ese periodo. Además, no olvidemos que gracias al latín que hablaban todos los estudiosos y a la imprenta, existía una gran unidad de temas e intereses y, por tanto, había una gran propagación e intercambio de ideas por toda Europa.

La verdad siempre acaba imponiéndose

Hace unos días me comentaba un abogado en ejercicio y persona dedicada a la gestión universitaria, tanto cultural como docente, que deseaba algún consejo práctico para aprender a envejecer.

Actualidad de Voltaire

Es interesante comprobar la actualidad del filósofo ilustrado Voltaire (1694-1778) en el pensamiento contemporáneo, puesto que fue el artífice de la propaganda masiva de la idea de progreso como sustitución de la providencia.

Una Historia de la Iglesia

La profesora italiana Ángela Pellicciari es especialista en la historia de la unificación de Italia, Il Risorgimento italiano, y también, ha publicado recientemente un importante ensayo sobre Lutero y el luteranismo, con motivo del quinto centenario de las tesis de Wittemberg.

Experimentos de Teología Política

Con este sugerente título, comienza el profesor de filosofía Simon Critchley de la universidad de Tilburg (Países Bajos), el trabajo. Que deseamos comentar y que desarrollará según el esquema de: “La Fe de los que no tienen Fe”. Desde el comienzo late esta idea de la fe, pues comentando en la introducción de su trabajo, la obra “De profundis” redactada por el agnóstico Oscar Wilde a la salida de la cárcel, glosa la afirmación clave de Jesucristo “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Io 14,6), y señala que “lo que es verdad es, pues, una experiencia de fe, y esto es cierto tanto para los agnósticos y los ateos como para los creyentes. Los que no tienen Fe siguen necesitando una verdad religiosa y un sistema de rituales en los que poder creer” (13).

 

Schmitt y la filosofía política

El libro que ahora deseamos reseñar está publicado por ediciones Trotta y se presenta como una obra escrita por filósofo y jurista Carl Schmitt y aparece titulada: “Teología política”. En realidad, se trata de un trabajo compilado y editado por el catedrático de Historia de la Filosofía española de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Villacañas, que para actualizar esta obra, recoge los textos del filósofo Schmitt, revisa las traducciones y redacta un epílogo que, finalmente será un comentario hermenéutico de esta línea de pensamiento del profesor alemán.

Felipe II y la reforma de la Iglesia

La principal aportación del rey Felipe II (1527-1598) a la reforma de la Iglesia, consistió en procurar que se aplicaran los decretos y documentos del Concilio de Trento (1545-1563) en sus dominios lo que, dicho sea de paso, era algo esencial, pues durante su reinado, las tierras donde la Iglesia Católica era mayoritaria entre la población, coincidían con sus reinos que recordemos eran tan amplios y en tantos continentes que verdaderamente no se ponía el sol.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita