Un texto inquietante

Olivier Guez, en La desaparición de Josef Mengele (Tusquets, 2018), después de haberse documentado bien, relata cómo uno de los mayores criminales de la historia logró evitar que lo apresaran y lo juzgaran, durante más de treinta años de vida bastante azarosa, que incluso dio pie a diversas leyendas, desde que terminó la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte en 1979, en Brasil. En algunas ocasiones, tuvo suerte y escapó casi de milagro de quienes lo buscaban, pero también contó con diversos apoyos de autoridades políticas y de filonazis, en Argentina, en Paraguay, en Brasil y, por parte de su familia, desde Alemania. Quizá lo más sobrecogedor es que Mengele pensaba que había ayudado a su país y a la humanidad, a través de los experimentos con prisioneros de Auschwitz, donde decidía quiénes eran eliminados inmediatamente y quienes serían sometidos a sus atrocidades antes de morir, lo que le valió el triste apelativo de "Ángel de la Muerte".

Realismo eucarístico

El profesor Emmanuel Falque del Instituto Teológico de París, ha tenido el acierto de agrupar y reunir parte de sus investigaciones filosóficas y culturales en torno a los diversos conceptos de cuerpo, alma, animalidad, racionalidad y, en general, a todos los que atañen a lo que podríamos denominar realismo eucarístico, de modo que, posteriormente, esas luces y aportaciones, las ha puesto al servicio de la Teología.

Filosofía y religión

Hay un aspecto del quehacer filosófico que se llama filosofía de la religión, puesto que la reflexión acerca de la relación del hombre con Dios forma parte de la sabiduría y del amor a la sabiduría que es la filosofía.

La construcción de la historia

Una de las muchas lecciones que aporta la historia de la Iglesia a la vida corriente del cristiano, es la constatación de que Dios está junto a nosotros de continuo; pues su presencia es real, constante, personal y perenne.

Caminos para la confianza

Han trascurrido ya algunos años desde que el papa Francisco publicara, en junio de 2013, su primera Encíclica acerca de la luz de la fe, con la que culminaba un proyecto del papa Benedicto: la colección específica y actualizada de encíclicas, dedicadas a recordar y revalorizar la importancia de las tres virtudes teologales tanto en la teología católica, como en la vida corriente de la Iglesia y de cada uno de los cristianos, y que había comenzado a publicar el papa Benedicto XVI.

El Poder político

En las últimas páginas del interesante trabajo publicado por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Villacañas Berlanga, sobre la historia del poder político en España, desarrolla un interesante resumen del desarrollo del ejercicio del poder político desde la época de Franco hasta la llegada al poder de la democracia.

Poder civil y eclesiástico

El profesor y Catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad Complutense, José Luis Villacañas Berlanga, ha realizado un inteligente trabajo de historia de la filosofía política y de la historia de las ideas políticas, al firmar este interesante ensayo sobre la historia del poder político en España, en el que se recogen esencialmente los hechos e interpretaciones del poder político desde los visigodos hasta la actualidad.

Globalización del descanso

La globalización de la cultura, de las relaciones económicas y personales, son ya una característica de nuestra nueva civilización occidental a la que hemos visto acelerarse y consolidarse en muy pocos años y a la que todavía le falta completar la formación de una sola sociedad en un solo planeta, que sea fruto de una emigración habitual y ordenada, normal, de las clases medias, con la gratuidad y estabilización de internet y  de las redes sociales con el inglés, castellano y chino como lenguas mayoritarias.

Un relato paradójico

Ordesa, el último libro de Manuel Vilas (Barbastro, 1962), lleva varias ediciones en pocos meses. Un relato original y bien escrito sobre su familia, sus padres sobre todo, aunque se habla también de otros parientes, en capítulos breves y con constantes saltos en el tiempo: del pasado al presente del autor. El escritor no esconde ni luces ni sombras, a veces con dramatismo y dureza, pero prevalece sobre todo el afecto y la gratitud por el amor recibido y por la difícil y generosa tarea de sacar adelante una familia, en la que él se ve también implicado, como padre de dos hijos y divorciado.

El islam en España

En el interesante trabajo realizado por el catedrático de la Complutense José Luis Villacañas Berlanga, sobre la historia del poder político en España, se presentan y se documentan muchas e importantes cuestiones, algunas de un gran interés en la actualidad, como puede ser los orígenes del nacionalismo en España, las raíces cristianas de Europa o la presencia de España en América. Sobre algunas de estas cuestiones volveremos más adelante, ahora deseamos detenernos con particular atención para comentar algunas ideas e impresiones sobre la presencia durante casi ocho siglos del islam en España.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS