La renovación de Keynes

 

La Teoría general de ilustre economista Lord J.M. Keynes (1883-1946), consiste en un conjunto de trabajos que versan sobre la ocupación, el interés y el dinero, y que fueron publicados entre los años 1931 y 1933. Finalmente, recopilados por el que fuera profesor de la Universidad de Cambridge y empresario, y de quien tuvo una particular importancia en la Royal Economic Socity.

El tiempo regalado

Libros del Asteroide, una vez más, pone delante de nuestros ojos un breve ensayo muy bien escrito y traducido, que aborda de modo casi filosófico y casi poético a la vez, una realidad menuda y cotidiana, pero tan habitual como es la espera.

¿Qué es una nación?

 

En el opúsculo "¿Qué es una nación?", Renan niega que la raza, la religión, la geografía e incluso los intereses comunes basten para fundamentar una nación. Tampoco la lengua: "La lengua invita a reunirse, pero no fuerza a ello" (pág.29). "Malos modos son estos- dirá en otro lugar- de agarrar por el cuello a las personas y decirles: Hablas la misma lengua que nosotros, luego nos perteneces. El hombre no pertenece ni a su lengua ni a su raza; no pertenece más que a sí mismo, pues es un ser libre, un ser moral" (Discours et Conférences).

La confianza económica

Es interesante volver a los grandes textos de la historia económica para rastrear el influjo que tuvieron en ellos los grandes maestros de la Escuela de Salamanca Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Melchor Cano y luego sus discípulos en materia económica como Villalón, Saravia, o Luis de Alcalá.

Los mozárabes españoles

Las recientes investigaciones de las nuevas fuentes árabes sobre todo provenientes del Califato omeya de Córdoba, así como del cruce de archivos del medievo europeo, siguen aportando muchas luces tanto a la investigación de la invasión musulmana en España, como del fin del largo reinado visigodo en la península, así como de otros temas colaterales de un gran interés.

Las Cartas de Pascal

La riqueza y profundidad del pensamiento del intelectual francés Blas Pascal (1623-1662), ha conservado, con el transcurso de los siglos, el frescor y la creatividad de su fina inteligencia, la agudeza y facilidad de sus pensamientos y, sobre todo, su audaz penetración en el mundo del corazón y de los sentimientos de los hombres, lo que le añade un punto de un enorme interés y de actualidad, sobre todo ahora, en nuestro tiempo, de la posmodernidad.

Prisionero de los libros

 

Copio algunos párrafos que dedica José Martínez Ruíz (Azorín) a un interlocutor ya desaparecido, el cura párroco de Riofrío de Ávila, que en 1791 había publicado unas reflexiones (¡en dos volúmenes!) sobre su estancia en ese pueblecito:

Arte líquido

La teoría sociológica del profesor polaco Zygmunt Bauman (1925-2017) acerca del llamado “pensamiento liquido”, ha sido ampliamente difundida en el mundo entero, en primer lugar, a través de sus muchas publicaciones y libros, pero, sobre todo, mediante conferencias, coloquios, diálogos interdisciplinares y vivos debates públicos, de modo que su pensamiento se ha ido extendiendo hasta convertirse en un lugar común.

La deshumanización del Arte

Con este interesante título comienza la colección Austral de los clásicos españoles, la recopilación de artículos publicados por nuestro filósofo más importante de todos los tiempos, José Ortega y Gasset (1883-1955), acerca de algo tan importante como la estética y la belleza según los cánones clásicos, lo que se convertirá a lo largo de la obra y de modo radical la piedra de toque del arte moderno y del arte en general.

Diálogos sobre el Arte

Al terminar la magistral recopilación de trabajos y conferencias publicadas por José Ortega y Gasset (1883-1955) y editadas en la colección austral de clásicos castellanos, acerca de algo tan importante como la estética y la belleza, se añaden como extra algunos artículos de prensa de nuestro filósofo más importante del siglo XX. Se trata de escritos realizados con la intención de divulgar y poner al alcance del público culto sus agudas reflexiones.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS