Una democracia personalista

 

En plena guerra mundial Maritain somete a crítica las ideologías dominantes y trata de formular un concepto cristiano de democracia que denomina humanismo cristiano o democracia personalista. Señala cómo los totalitarismos ponen al Estado por encima de la persona, siendo así que ésta es anterior a aquel (pág.122).

Remansar

En muy pocos años se ha impuesto en la cultura occidental un análisis de nuestra sociedad como aquella que procede del pensamiento líquido, tal y como lo ha sabido captar hábilmente el sociólogo polaco Zygmunt Bauman (1925-2017), a través de la observación de nuestra manera de vivir y la actualización del análisis de aquel viejo pensador griego Parménides: “panta rei”, todo fluye, todo es movimiento.

La paradoja de la historia

El ensayista estadounidense de origen italiano, Nicola Chiaromonte (1905-1972), reúne en esta obra que ahora presentamos, el trabajo desarrollado en años anteriores y publicado en lugares dispersos, como un interesante y completo ensayo acerca de la importancia y de la intensa presencia, en el ámbito cultural, científico y artístico occidental, de la idea de progreso, explicitada a lo largo del siglo XX.

Una teoría redonda

Si algo caracteriza a la actual manera de pensar de la mayoría de los científicos es una sana humildad, con la que reconocen abiertamente que hay muchas cuestiones importantes de la matemática, la física, de la estructura íntima de la materia o del funcionamiento del cuerpo humano o de la astronomía y las fuerzas eléctricas de las que apenas sabemos nada. En ese sentido llama la atención el extenso trabajo del antropólogo evolucionista e historiador judío Yuval Noah Harari, quien, reunido algunos datos etnográficos, científicos y de geografía humana, y los ha unido atrevidamente a otro abundante número de conjeturas, para trabar una teoría general del desarrollo de la vida del hombre sobre la tierra.

Excursiones literarias

 

Se ha reeditado recientemente Por la ruta serrana del Arcipreste (entre Hita y Segovia) (Gadir, 2018), el relato sobre el viaje que Rubén Caba realizó en mayo de 1973, por los parajes montañosos de Guadalajara, Segovia y Madrid que menciona Juan Ruiz en el Libro de buen amor. Un texto, muy recomendable para las vacaciones, por la calidad de la prosa y por la soltura y el humor con que se narran los avatares de aquella caminata.

El poder visigodo

El trabajo de conjunto del catedrático de la Complutense José Luis Villacañas Berlanga sobre la historia del poder político en España, que ahora presentamos, ha sabido conjugar dos elementos fundamentales para lograr un verdadero manual universitario. Por una parte, realizar una síntesis pedagógica y ordenada de los contenidos que se desean trasmitir, incorporando eso sí, las cuestiones sobre las que la historiografía se va asentando y aportando datos investigados y que se publican en congresos de investigación, revistas o ensayos. Por otra parte, el autor ha logrado con gran habilidad redactar este trabajo de modo culto, preciso, pero a la vez de modo accesible para el gran público, en este caso el público universitario en un sentido amplio.

Pensar con solidez

En estos últimos años, la filosofía parece volver a estar de moda, aunque solo sea por el número de ensayos que se están publicando acerca de los problemas cotidianos de la gente sencilla, del hombre corriente: la familia, la amistad, el trabajo, la violencia, la paz, la confianza, el amor, el dolor y el sufrimiento, el sentido de la existencia. Ese es el gran mensaje esperanzador que nos desea transmitir el filósofo Miquel Seguró Medlewicz, en un interesante y sugerente ensayo titulado: La vida también se piensa.

Filosofía de la Religión

La religión y la filosofía de la religión, son una realidad cada vez más viva y presente en las publicaciones actuales referentes a temas y cuestiones humanísticas, que aparecen en todos los niveles, tanto en los libros de ensayo, como en las tesis doctorales y en publicaciones de las actas de los Congresos.

Pensar la vida

Desde hace unos años han ido apareciendo en el mundo editorial en España diversos trabajos en relación con el quehacer filosófico y, en concreto, con la búsqueda de las soluciones desde ese ángulo a los problemas actuales.

Religión y violencia

Desde los violentos actos terroristas que tuvieron lugar en Nueva York el 11-S, se ha ido propagando a través de los medios de comunicación del mundo entero, un peligroso binomio: violencia-religión, de modo que se ha sembrado en todo el orbe y especialmente en la cultura occidental, la sospecha hacia el islam y, en general, hacia toda creencia religiosa, como engendradora de violencia en la sociedad. Esta estrategia ya venía de antes, como parte de la insidiosa propaganda llevada a cabo desde hace muchos años, por la conocida como conspiración de Nueva Era, es decir un conglomerado de movimientos, formaciones, instituciones y fundaciones, que desean promover la paz en el mundo mediante la eliminación de todo líder religioso, supresión de todo libro sagrado y de eliminación de creencias en cualquier tipo de dogma.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS