Exigimos derechos, ¿pero cumplimos con los deberes?

Es algo irónico, incluso contraproducente, que se exijan los derechos que se tienen como ciudadano, pero no se cumpla con las obligaciones que vienen con la ciudadanía. Y es que da la sensación que muchas veces nuestras actuaciones en la sociedad están cimentadas más bien en la exigencia de todo tipo de derechos, que en el cumplimiento general de nuestros deberes.

Vivir. Pensar. Soñar

El profesor de filosofía del lenguaje, Jaime Nubiola, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra, tiene la ventaja frente a otros profesores e investigadores del mismo claustro académico, el haber desempeñado durante muchos años el cargo de Secretario General de esa Universidad. Esa ocupación, aparentemente tan distinta de la de la filosofía, le ha hecho convertirse en un filósofo práctico, eminentemente pegado a los problemas reales de la vida de un campus, de la vida de los estudiantes, profesores y personal de servicio de la Universidad. Además, no habla de oídas; lo tiene todo bien experimentado.

Miedo al pecado

No hablan de pecado. En realidad, molesta esa palabra, ese concepto. Hablar de pecado es hablar de culpa. Así que es preferible hablar de error. ¡Pobre, se ha equivocado! Y entonces somos comprensivos. O pensamos que serán comprensivos con nuestro comportamiento si no hablamos de pecado sino de equivocación.

Un personaje en pie

Efectivamente, tal y como me lo habían anunciado, Manuel Chaves Nogales (1897-1944), uno de los más grandes periodistas españoles del siglo XX, logró en la autobiografía de Juan Belmonte (1892-1962) , después de muchas horas de conversación con el torero  y publicada en 1935, poner al personaje en pie.

Individualización

El concepto de bien común intrínseco a la cultura occidental cristiana, comenzó a entrar en crisis a finales del siglo XVII, según comenzó a romperse la confianza en la Iglesia, y a secularizarse la sociedad y a tomar distancia de la Iglesia Católica.

Pararnos a pensar de vez en cuando

En la obsesión por lo inmediato, por el activismo, y con la proliferación de mensajes e imágenes a través de las redes sociales tan característicos de estos tiempos, corremos el riesgo de olvidarnos de pensar, de no detenernos nunca, para reflexionar y evitar caer en vulgaridades y lugares comunes; o de quedarnos deslumbrados por lo emotivo, que suele ser precario y tornadizo. También nos falta quietud, silencio interior, aunque esto lo dejo para otra ocasión.

Dios en la historia del pensamiento filosófico

¿Dónde está Boecio? ¿Dónde está Eckhart? Busca y encontrarás en las líneas de este trabajo lo que deseas. Lo grandes pensadores, todos y cada uno, sólidamente enmarcados, situados en su tiempo, con sus aciertos y sus dudas.

Memoria y gratitud

El Presidente de la Conferencia episcopal española, su Eminencia el cardenal Arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, habla a la Iglesia española del siglo XXI a través de este conjunto de artículos, conferencias y discursos que a lo largo de estos últimos años ha pronunciado y, sobre todo, ha madurado en su interior para expresarlos en diversas actividades episcopales. Blázquez nos habla desde le fe meditada en la oración y desde la fortaleza del buen pastor que orienta la conducta del Pueblo hacia la identificación con Cristo.

Religión y Violencia

El siglo XXI comenzó con el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York y, periódicamente, esas acciones se han venido reproduciendo en diversos lugares de Europa y, en general, del mundo occidental con todo su dramático realismo, lleno de muerte, de pánico y de brutalidad.

Milagros, gracias y favores

Periódicamente se dan a conocer hechos sobrenaturales, de carácter inexplicable científicamente, atribuidos a la intercesión de un Siervo de Dios o un beato, que manifiestan la cercanía de Dios. Oímos hablar de Causas de canonización, de los milagros de Lourdes, etc.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS