Blog de aita

Comunión de los santos

Hace unos días celebraba solemnemente el Santo Padre Francisco la canonización de siete nuevos santos en el marco incomparable de la Plaza de San Pedro en Roma ante miles de fieles romanos y de otros llegados del mundo entero. Solamente enunciaremos los nombres y algún detalle de los nuevos santos y santas: un papa, Pablo VI, un Arzobispo mártir del Salvador Mons. Oscar Romero, y tres religiosas europeas de distintos países y provenientes de ámbitos religiosos, culturales y lingüísticos diferentes: Francesco Spinelli, sacerdote diocesano, fundador del Instituto de las Adoratrices del Santísimo Sacramento; Vincenzo Romano, sacerdote diocesano; Maria Katharina Kasper, virgen, Fundadora del Instituto de las Pobres Siervas de Jesucristo; Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús (nacida: Nazaria Ignacia March Mesa), virgen, Fundadora de la Congregación de las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia.

Diálogo con el mundo

Cuando en 1871 el Concilio Vaticano abrió sus puertas ante los miles de obispos y superiores de órdenes y congregaciones religiosas llegados del mundo entero para bajo la atenta mirada del santo Padre el beato Pío IX profundizar en el tesoro de la revelación cristiana, con la asistencia del Espíritu Santo, llegaron a la conclusión y así fue proclamado solemnemente, que se puede llegar a conocer la existencia de Dios a través de la luz de la razón.

Avizorar el futuro

Uno de los documentos más importantes del Concilio Vaticano II es, sin lugar a dudas, la Constitución Dogmática Gaudium et spes, aprobada el 7 de diciembre de 1965, que versa “Sobre la Iglesia en el mundo actual”. En este impresionante documento en el que parece que no ha pasado el tiempo por él; por la agudeza de los análisis, la hondura de planteamientos y, sobre todo, por haber sabido avizorar el futuro.

San Pablo VI y el Concilio

En este segundo domingo de octubre de 2018 el papa Francisco acaba de canonizar solemnemente a san Pablo VI y a cinco santos más, en una imponente y calurosa ceremonia oficiada en una abarrotada Plaza de San Pedro y con millones de personas pendientes de la misma en los medios de comunicación del mundo entero.

El coraje de ser

La figura y la personalidad del filósofo alemán, Paul Tillich (1886-1965) formado en la iglesia luterana y en la filosofía de los grandes pensadores alemanes y europeos del primer tercio del siglo XX, en su tierra natal. A lo que hay que añadir que tuvo que huir a Estados Unidos en 1933, tras la persecución cruel y sistemática a sus opositores de Hitler durante el III Reich, y en esa tierra permaneció hasta su muerte. Su pensamiento ha llegado hasta el siglo XXI como el de un autor preocupado por la religión en una sociedad secularizada.

El ministerio Petrino

En la última gran Encíclica de los Romano Pontífices sobre el ecumenismo, uno de los temas más queridos y valorados por el Magisterio de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, la publicada por San Juan Pablo II, el 25 de mayo de 1995, con el nombre tan característico de “Ut unum sint”, en los números finales proponía el Santo Padre diversas ideas para el avance en esta materia tan importante como urgente, pues es grande el dolor que supone a los creyentes y escándalo a los no creyentes.

La fuerza de la anarquía

La reunión anual de la llamada escuela austriaca de economía, basada en los teólogos y escolásticos del siglo XVI español, cuenta en las últimas ediciones con las espectaculares y sorprendentes intervenciones del profesor Huerta de Soto, que suelen reflejar alguna cuestión importante de la vida cultural y económica del viejo continente.

La consolación

 

La noticia de la pronta publicación de una nueva edición, la tercera en castellano, del tratado clásico de Tomás Moro “La agonía de Cristo”, escrito por el gran humanista inglés en latín en 1534 y publicado por primera vez en castellano en 1979, me ha llamado poderosamente la atención, pues leer es ya un capricho, y no hay mejor modo de hacerlo que volviendo a la literatura clásica y de la mano de uno de los mejores humanistas del siglo XVI, que supo conjugar buen gusto con una fe profunda.

El arte de la prudencia

Baltasar Gracián (1601-1658) fue uno de los escritores jesuitas aragoneses más inteligentes e influyentes del siglo XVII en España y en Europa, autor de obras tan importantes como el Criticón el Arte de la agudeza o el Discreto, por citar algunas de las muchas e influyentes que escribió y que fueron traducidas a diversas lenguas y que marcaron a autores franceses como Pascal o alemanes tan variados como Schopenhauer o Nietzsche.

El buen uso del dinero

En el último número de la revista “Procesos de Mercado” (Revista de Economía Política, Vol. XV/1, 2108) de Universidad Rey Juan Carlos, dirigida por el historiador de la economía y catedrático de Economía Política de dicha Universidad, Jesús Huerta de Soto, entre muchos magníficos trabajos, tanto de historia de la economía como de análisis actuales, hay que por el singular enfoque ético merece la pena detenerse a comentarlo, aunque sea brevemente. El autor es un profesor de Economía y finanzas de la Escuela de negocios de la Universidad estatal de Texas en Estados Unidos, Prof. Dr. D. Cristopher P. Guzelian, y el título escogido para su aportación a la revista, traducido del inglés sería, algo así: “Plata: un tratado moral sobre el buen uso del dinero” (213-236).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita