Blog de aita

La fuerza de la Tradición

A lo largo de la historia, los cristianos hemos recibido muchas veces las mismas preguntas: ¿Dónde está tu Dios? ¿Dónde están los escritos de Jesús? ¿dónde su mensaje? ¿Se puede confiar en la Iglesia Católica?”. En realidad, lo que Cristo dejó fueron testigos, conversos, persona formadas por Él, tocadas por la gracia del impacto, del encuentro. Testigos que podían narrar como san Juan: “lo que hemos visto y oído” (1 Io, 1,3).

El largo proceso de Cataluña

El periodista y escritor Jordi Amat (Barcelona 1978) ha culminado con el trabajo que ahora presentamos un proyecto de investigación, en el que lleva muchos años empleando ilusión, empeño, tiempo y reflexión.

Lutero y la libertad

Estamos celebrando el final de los actos conmemorativos del V Centenario de las famosas tesis luteranas en la ciudad alemana de Wittemberg, con las que el Maestro Martín Lutero OSA, comenzaba a plantear una reforma de la Iglesia, pero que no culminó, como parecía ser su intención, en la tan deseada reforma, sino en una verdadera rebelión y en una reforma de la fe que llevó a la atomización de aquellas tierras en múltiples sectas cristianas.

La búsqueda de Dios

En estos días del mes de mayo he podido releer con calma y saborear despacio, la magnífica introducción, edición y antología de textos acerca del gran teólogo y filósofo inglés del siglo XI, san Anselmo de Canterbury, elaborada hace pocos años por el entonces profesor de metafísica de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Miguel Pérez de Laborda.

Deseado y detestado

Emilio La Parra (1949), catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Alicante, es bien conocido en la historiografía por sus obras sobre Godoy y en general, situadas el periodo del comienzo del siglo XIX en España. 

El Corpus de Toledo

Ahora que se acerca el Corpus de Toledo y volvemos a admirarnos de una manifestación de fe de siglos y de grandioso arte del pueblo cristiano, conviene releer las palabras de Ratzinger: “La Misa es el sacrificio común de la Iglesia, el cual el Señor ora con nosotros y para nosotros y a nosotros se entrega. Es la renovación sacramental del sacrificio de Cristo; por consiguiente, su eficacia salvífica se extiende a todos los hombres, presentes y ausentes, vivos y muertos” (146). Estas palabras están tomadas del famoso trabajo del periodista Vittorio Messori: “Informe sobre la fe”, publicado hace más de treinta años, que se ha convertido en una fuente fundamental para conocer de cerca la historia de la teología y de la espiritualidad de la segunda mitad del siglo XX.

La fe en la Iglesia

Uno de los documentos más importantes del final del siglo XX, salió de la pluma del periodista Vittorio Messori en 1985, merced a su extraordinaria pericia y buen hacer para darle forma de libro, de extenso informe, a una larga conversación con el cardenal Joseph Ratzinger (1927), Profesor Ordinario de Teología, uno de los teólogos más importantes e influyentes en los documentos del Concilio Vaticano II, cofundador de las importantes revistas de investigación teológica, Concilium y Communio, nombrado por el beato Pablo VI cardenal arzobispo de Munich desde 1977 y por san Juan Pablo II Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, desde 1982.

El orden del tiempo

El problema del tiempo y del espacio han fascinado a los filósofos y a los científicos desde la antigüedad hasta nuestros días. Es muy interesante comprobar como ya la primera enciclopedia, “Las Etimologías de san Isidoro de Sevilla”, escritas en el siglo VII, dedicaban un particular interés y espacio a esta materia. Lo que realmente ha cambiado desde entonces hasta ahora, es la falta de diálogo por parte de la ciencia en relación con la fe. 

Iglesia y secularización

Al término del Concilio Vaticano II, el teólogo e historiador Jean Danieolou, invitado por el Arzobispo de Burgos, pronunció una serie de conferencias en la Facultad de Teología del Norte de España, sobre uno de los problemas teológicos más importantes de aquel momento y de la actualidad: la relación entre la Iglesia y la invadiente secularización.

Filosofía de la feminidad

La profesora de psicología de la educación de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, Anna Pagés Santacana (Barcelona 1965), es bien conocida por sus ensayos filosóficos acerca de cuestiones antropológicas importantes como el olvido, la confianza, el modo de encajar el pasado y de encarar el futuro. En esta ocasión, abordará con plena solvencia e inteligencia, la difícil cuestión de la feminidad y del feminismo (16, 52).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita