Blog de aita

La vida en Cristo

El cardenal arzobispo de Bolonia y profesor de Teología Moral Fundamental, Carlos Cafarra (1938-2017), fue uno de los grandes autores de la renovación de la teología moral después del concilio Vaticano II y tuvo una gran influencia en la redacción de los capítulos sobre dicha materia en el Catecismo Romano de san Juan Pablo II.

Reflexiones sobre la distancia

El profesor italiano Carlo Ginzburg (1939) afincado en Estados Unidos, donde ha ejercido su magisterio en las grandes universidades americanas hasta su jubilación, es bien conocido en el ámbito historiográfico por su trabajo sobre los tribunales inquisitorial en la Suiza italiana del siglo XVI, con el famoso molinero acusado de herejía por sus vecinos. El libro donde recogía las tristes peripecias del caso se llamaba "El queso y los gusanos" y llegó a ser más conocido por los estudios psicológicos de los personajes que por el proceso inquisitorial en sí.

El fin de la clase ociosa

Las monarquías europeas se fueron configurando y sustentando durante muchos siglos, sobre la figura del Rey y la familia real, pero también fueron muy importantes los nobles que les rodeaban y colaboraban fielmente con su persona, sus familias y con sus bienes. Además, hay que contar como base de la monarquía, la fidelidad y obediencia de los que trabajaban en las casas reales y de los grandes títulos y, en general, con el fervor y la devoción del pueblo que los sostenía con su confianza y veneración, especialmente la burguesía que aspiraba a pertenecer al primer estado (19).

Antigüedad de la devoción a la Virgen

Desde el siglo XIII que se pusieron en marcha las Universidades, se han ido consolidando costumbres y tradiciones que afectan por igual a los alumnos y profesores de las diversas latitudes y culturas. Como suele decirse en el ámbito académico, el profesor joven explica lo que no sabe, el profesor mediano explica lo que sabe y, finalmente, el profesor veterano explica lo que interesa a los alumnos.

El don divino de la gracia

La elevación del hombre al mundo sobrenatural es una consoladora verdad predicada y conservada por la teología católica que ha sido ampliamente desarrollado en la obra teológica del profesor vienés Ernst Burkhart, especialmente en su trabajo, La grandeza del orden divino, y que deseamos seguidamente comentar.

Ley natural

La ley natural ha sido objeto de estudio e investigación habitual en la historia de la teología y en el mundo del derecho tanto iusnaturalista como en el positivo. Pero, asimismo, hemos de subrayar que alcanzó un nuevo impulso su investigación a raíz de la publicación de la Encíclica Veritatis splendor (1993) de Juan Pablo II.

Fe y vida de Fe

Desde las primeras líneas de este trabajo se observa claramente en él cómo aletea una gran ilusión por realizar la apologética cristiana de una manera nueva y vigorosa; aquella que proviene de una defensa dinámica la fe que “tiende a conquistar a otros para la verdad; exige la valentía de juzgar el error y el optimismo de abrir cuanto haya de humanamente positivo a una dimensión más alta” (1).

Las secuelas de la gran guerra

La magistral y extensa obra del joven historiador inglés Keith Lowe, sobre la situación social y económica en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, nos adentra con toda la crudeza y el realismo, en las secuelas del mayor conflicto de la historia (31).

Sobrepasados

En el magnífico trabajo doctoral del profesor Ernst Burkhart acerca de la ley desde la perspectiva teológica y jurídica, según Santo Tomás, se planteaba muy acertadamente la cuestión de la fundamentación de lay, asunto que sigue siendo de una gran actualidad.

Es legítimo pensar

 

La necesidad de recuperar tanto la investigación, como la perspectiva metafísica en el quehacer filosófico, es un tema recurrente en el pensamiento actual y más aún en los autores que recientemente han desarrollado el estudio de la hermenéutica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita