Blog de aita

Laudato si'

El santo Padre Francisco nos ofrece en su última Encíclica, una visión integral del problema de la ecología y del cuidado del medio ambiente desde una perspectiva profunda e inusitada. Junto con un análisis serio y cuidado de los problemas medioambientales que aquejan al planeta, el Papa busca las raíces de la cuestión y aporta soluciones de gran calado, que desean orientar el trabajo de toda la humanidad. "Hoy creyentes y no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos. Para los creyentes, esto se convierte en una cuestión de fidelidad al Creador, porque Dios creó el mundo para todos. Por consiguiente, todo planteo ecológico debe incorporar una perspec­tiva social que tenga en cuenta los derechos fun­damentales de los más postergados. El principio de la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes y, por tanto, el de­recho universal a su uso es una «regla de oro» del comportamiento social" (n.93). 

La destrucción de la cristiandad

El Prof. Mark Greengrass, catedrático de Historia moderna de la Universidad de Sheffield, y de la Universidad de París-IV, ha estudiado las diversas etapas de la reforma luterana hasta llegar a La Paz de Westfalia donde se consumó la ruptura de la unidad de a fe cristiana en Europa.

Hemos encontrado misericordia

En estos meses de preparación para el año de la misericordia que ha convocado el papa Francisco para toda la Iglesia católica, y para todos los hombres y mujeres que lo deseen vivir, conviene repasar algunos textos ya publicados al respecto, para apreciar cómo el atributo de la misericordia de Dios y, en concreto, la necesidad de acudir a la Divina Misericordia, es un aspecto capital de la vida de la Iglesia y de la predicación de los pastores desde hace tiempo.

Del mal natural al mal consentido

El Prof. José María Enríquez, de la Universidad de Alcalá se adentra en el problema del mal desde el punto de vista filosófico. La cuestión queda dividida en tres grandes bloques: el tratamiento filosófico del mal en los grandes pensadores de la antigüedad, medieval y moderna.

Judeocristianos

El catedrático estadounidense Javier Texeidor, conocido por sus investigaciones arqueológicas y por su investigador en el ámbito de las ciencias semíticas, se adentra en una importante cuestión; la caracterización del judeocristianismo que se vivió en los primeros siglos del cristianismo, tanto en los primeros discípulos de Jesús, como en los primeros siglos antes de la caída del Imperio romano.

La filosofía del límite

Todavía recuerdo con agrado las largas conversaciones con el catedrático de filosofía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Eugenio Trías (1942-2013) uno de los grandes filósofos creativos españoles del siglo XX.

Los judíos y España en el siglo XX

El largo y extenso trabajo que hora presentamos, fruto de la investigación del Doctor en Historia y diplomático español, Isidro González, sobre los judíos después de la expulsión de España en 1492 por los Reyes Católicos, en realidad podría llamarse los judíos y España en el siglo XX. La simplificación del título se debe al pobre y escaso análisis histórico, sin consulta de fuentes, tanto del problema del origen de la expulsión de los judíos como del desarrollo del tribunal de la Inquisición en España (33-70).

Política y romanticismo

 

El historiador de las ideas y especialista en la filosofía del romanticismo alemán, el inglés Isaiah Berlín, está gozando en nuestro tiempo una época de esplendor pues, en pocos años, sus obras están siendo reeditadas y estudiadas.

El legado de Roma

El profesor Chris Wickham, catedrático de Historia medieval de la Universidad de Oxford, después de una paciente investigación, nos ha proporcionado una novedosa visión de la historia de Occidente desde el año 400 hasta el 1000. El período Alto Medieval es el menos conocido, por la evidente falta de fuentes fidedignas, y, sobre todo, por el necesario entendimiento del papel de la Iglesia en esa época.  El objetivo de su extenso trabajo lo expresa el autor en las primeras líneas: "La Europa de la Alta Edad Media ha sido objeto de constantes errores de interpretación. Ha sido víctima, sobre todo, de dos grandes narrativas. Las dos han sido muy influyentes en la historia y la escritura histórica de los dos últimos siglos, y han sido asimismo responsables de proyectar una imagen falsa de este período: son la narrativa del nacionalismo y de la modernidad" (17).

Historia de la violencia

La profesora Karen Armstrong, experta en violencia y religión, ha realizado un gigantesco esfuerzo para analizar las relaciones entre violencia, religión y poder civil a lo largo de la historia hasta la actualidad. Como es lógico en un recorrido tan amplio, hay muchas cuestiones en las que no ha logrado realizar una tesis equilibrada y objetiva, pues, entre otras cosas, ha utilizado grandes síntesis de otros autores y poco estudio de fuentes directas, como se puede comprobar en la lectura del trabajo, y especialmente en las citas y la bibliografía.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita