Blog de aita

Verdad e interpretación

Todavía permanece en el recuerdo el discurso que pronunció Benedicto XVI en la inolvidable Jornada mundial de la juventud en Madrid en agosto de 2011, ante un numeroso grupo de profesores universitario e intelectuales españoles en el Monasterio de el Escorial. En aquella ocasión el Santo Padre animaba a todos a poner en las almas de sus alumnos un apasionado amor a la verdad.

Sobre las alas de la aurora

El Prof. Derville de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, teólogo y especialista en liturgia, nos ofrece una original y documentada obra sobre la castidad cristiana con el sugerente título "Amor y desamor. La pureza liberadora".

Contra la juventud

En las célebres conferencias del historiador inglés Isaiah Berlin en Washington, en 1965, acerca de las raíces y características del Romanticismo del siglo XIX, se planteaba la diferencia esencial entre la Ilustración y el Romanticismo y se detenía en la afirmación de Voltaire que la virtud estaba en el conocimiento; es decir, que conocido el camino todo era seguirlo.  Mientras que Hamann decía que estaba en la voluntad, por lo que era inevitable el esfuerzo del amor constante hasta lograr la felicidad de la vida virtuosa, lograda.

Leyendo a Agustín

Szentkuthy, (1908-1988) escritor y filósofo existencialista húngaro, es uno de los grandes escritores del siglo XX. Su amplia producción literaria, así como  de traducción de obras clásicas, le convierte en una figura ineludible del pensamiento en la Europa del Este.

El Dios de los cristianos

 

El medievalista Rémi Brague, profesor de filosofía árabe en la Sorbona y de filosofía de las religiones en Múnich, se detiene en este trabajo a considerar comparativamente el Dios al que adoran los cristianos, los judíos y los musulmanes.

Historia monumental

La obra dirigida por el catedrático y Académico José Antonio Escudero sobre la Historia de la Iglesia en España, bien podría entrar en la categoría de una historia monumental por su tamaño y por la envergadura del proyecto que ha realizado. La obra sustentada por la Fundación Rafael del Pino, ha sido redactada por muchos de los autores de mayor prestigio entre las generaciones antiguas y nuevas de historiografía española.

Guerras de religión

Fabián Alejandro Campagne, nos ofrece como editor un conjunto de trabajos desarrolladas por profesores argentinos sobre la pre-ilustración europea y las guerras de religión que asolaron Europa durante los siglos XVI-XVII. La obra tiene un gran interés, tanto por el enfoque, como por los temas escogidos y, sobre todo, por conocer de primera mano las apreciaciones de los historiadores situados al otro lado del Atlántico

Historia y crónicas

La crónica periodística redactada por Gregorio Morán sobre la vida y la cultura de España desde 1962 a 1996, es un relato verdadero desde la primera página hasta la última y refleja perfectamente bien el pensamiento y los gustos de su autor.  Quienes han comprado este libro para conocer la historia de la España del final del franquismo y de la transición política se han equivocado porque no leyeron el título y el Prólogo. Los que lo han comprado para ver qué decía de él, ya lo sabían o se lo imaginaban, pues la obra es fiel al autor.

Elogio del libro

En estos días he leído una nueva reedición de la famosa conferencia sobre el valor de la lectura, pronunciada en la Universidad de Tubinga en 1948 por el teólogo alemán Romano Guardini, una de las grandes personalidades que más influyeron en el siglo XX, tanto en Alemania como en el resto de Europa.

La oscura Edad Media

El Profesor de la Sorbona, Dominique Barthélemy nos ofrece su particular visión de la sociedad medieval francesa tomando pie de las crónicas de los milagros de  San Geraldo, San Benito, San Arnulfo, etc. Pues en ellos hay una lectura de paz: “A la sociedad feudal se le atribuye un carácter especialmente violento. A menudo se descubre a los caballeros del año mil como hombres todavia rudos, guerreros de celo infantil y salvaje; si hubiesen dominado Francia sin cortapisas se habría producido la anarquía. Pero, por suerte, se señala, los eclesiasticos no se resignaron a ello; intentaron disciplinar a una sociedad todavía bárbara con la amenaza, en caso necesario de la venganza de Dios” (11).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita