El perdón familiar

Entre los temas más interesantes de la sociología y psicología actuales están el auge del estudio de todos los aspectos referentes a la familia y a la construcción de la confianza en el entorno familiar, de modo que se haga inteligible ese principio tan deseado del hogar al que siempre se vuelve.

El fracaso de Weber

Han pasado ya muchos años desde que el sociólogo y economista alemán Max Weber (1864-1920), publicara su trabajo “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905). Se trata de una famosa investigación sobre el influjo decisivo de la ética protestante en el espíritu del capitalismo del siglo XVII, en concreto, de su íntima relación con las propuestas calvinistas.

¿Quién estudia?

Observando las recientes incorporaciones a la universidad me surge una duda apremiante. ¿En los colegios están enseñando a los alumnos a estudiar? Parece elemental, quisiéramos creer que eso es primordial, pero yo no lo veo tan claro. La cuestión es, antes que nada, ponernos de acuerdo sobre qué significa estudiar y, de entrada, se me ocurre que debemos partir de la idea de búsqueda de la sabiduría. Es decir, creo que el estudiante debe ser alguien con interés por saber.

El don de perdonar

La profesora neoyorkina de filosofía y ética moderna, la doctora Martha Nussbaum (1947), desarrolló con gran acierto en el año 2014, un extenso e intenso programa de conferencias en la prestigiosa cátedra John Locke, de ética y ciencias sociales de la Universidad de Oxford, sobre la interrelación en la sociedad civil de los conceptos de la ira y del perdón.

Realismo

Parece que vivimos inmersos en los mensajes de usar y tirar y en las imágenes, muchas veces virtuales o fruto de sofisticados efectos especiales, de modo que, a menudo, resulta difícil distinguir la realidad del trampantojo...

Las vocaciones del siglo XX

Hay trabajos de investigación histórica sobre los que vale la pena volver al cabo de un tiempo, no solo para repasar las notas que tomamos en la primera y sosegada lectura, sino, sobre todo, para volver a leer y meditar las tesis e ideas fundamentales que suelen contener entre la información vertida y la interpretación realizada que contienen y se transmiten en ellos. De esa manera, esos buenos trabajos históricos hechos de investigación de archivo y de datos compulsados, no solo alumbran otras ideas, sino que también confirman con vigorosos matices las sólidas apreciaciones. En el interesante estudio llevado a cabo por los profesores José Andrés Gallego, Antón M. Pazos y Luis de Llera, acerca de la vida de “los españoles entre la religión y la política” y publicado hace unos años por Unión Editorial y AEDOS, se aportaba una visión muy completa y profunda del periodo franquista. Se trataba sobre todo de un trabajo acerca de cuestiones de fondo tanto de la religiosidad española como de la vida cultural económica y política, durante el franquismo, que arrojaba mucha luz sobre amplios y variados temas.

Realismo eucarístico

El teólogo y profesor mexicano Ricardo Sada Fernández es bien conocido por sus conferencias y por sus constantes intervenciones en blogs y otras aportaciones en las redes sociales. En este último trabajo que acaba de publicar ahora y que deseamos presentar, ha realizado un extraordinario esfuerzo de búsqueda, meditación selección y organización de ideas, anécdotas y ejemplos que tienen como tema central el realismo eucarístico.

Economía y moral franciscana

Desde el siglo XVII, coincidiendo con el inicio del pensamiento ilustrado y el racionalismo, tuvo lugar la ruptura de la unidad de las ciencias entre sí y cada una de ellas comenzó a buscar su propio fundamento.

Iglesia y sindicatos

En el interesante trabajo del ensayista y escritor Rafael Gómez Pérez (1935), acerca de las relaciones entre el Régimen de Franco y la Iglesia Católica, publicado en los años setenta, es decir, poco tiempo después de la muerte del dictador, y reeditado y ampliado diez años después, aborda multitud de cuestiones de fuero mixto que demuestra que no siempre fueron de común acuerdo. Especialmente interesante a la hora de entender el conflicto que enfrentó a la Iglesia y el Estado, a cuenta de la aplicación en nuestro país de los documentos del Concilio Vaticano II, es leer en este trabajo el tratamiento, del espinoso conflicto entre el Régimen de Franco y las ramas especializadas de la Acción Católica española en los años cincuenta y sesenta.

La ira y el perdón

La prestigiosa cátedra John Locke de ética y ciencias sociales de la Universidad de Oxford, acogió durante el año 2014 un interesante ciclo de conferencias, acerca de las relaciones y condiciones entre los conceptos de la ira y del perdón. El programa fue desarrollado con gran altura por la afamada filósofa moderna neoyorkina, Martha Nussbaum (1947), quien además de docente y conferenciante de filosofía contemporánea, es especialista en literatura clásica griega y latina, así como, en ética social.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS