Thomas Merton

La figura del trapense Thomas Merton (1915-1968), poeta, novelista y escritor místico estadounidense, sigue siendo cincuenta años después de su muerte, objeto de estudio y de cierta fascinación, pues, aunque murió joven y lejos de su tierra, en circunstancias confusas, como lo eran aquellos tiempos confusos de la revolución del 68 tanto en América como en Europa, nos ha dejado un amplio legado por escrito.

Escribir desde la economía

La historia contemporánea de Europa que abarca los últimos dos siglos, desde la revolución francesa hasta nuestros días, es de un enorme interés teórico y práctico, aunque solo sea porque las dos guerras mundiales y la explosión de la bomba atómica en Japón, requieren de una explicación plausible.

Boletín de Ayuda al Redactor. Enero de 2019

 

Sobre el género gramatical (cfr.: Libro de estilo de la lengua española; Informe redactado por Ignacio Bosque y suscrito por la Real Academia el 1 de marzo de 2012)

La liberalización del franquismo

El interesante trabajo del Profesor Jesús M. Zaratiegui, Doctor en economía aplicada, sobre “El plan de estabilización español” (1959) recoge las intensas gestiones que se llevaron a cabo desde 1957 dentro de los ministerios de Comercio y Hacienda con las grandes autoridades de la economía mundial: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para poner en marcha un nuevo modelo económico que sacara al régimen de Franco de la situación de bloqueo y atraso (195).

Una guía práctica

La obra docente y divulgadora del gran historiador cántabro Josué Fonseca Montes, se completa con una amplia y dilatada enseñanza docente como profesor de enseñanza media. También, son importantes los artículos de investigación del doctor medievalista, pues como buen docente es preciso tener una curiosidad intensa y sobre todo, apasionada, para trabajar hoy día con estudiantes donde, finalmente, se requieren grandes doses de entusiasmo.

Decisiones

Con las decisiones tenemos un problema. Quien más quien menos, nos hemos enfrentado con esas situaciones en las que nos convertimos en malabaristas, con grave riesgo de jugarnos la vida. “Tomar una decisión”, dicho con voz queda y preocupada es síntoma de un problema no resuelto. Y la impresión que podemos tener muchas veces es que la sociedad actual crea personas débiles, incapaces de decidir. Es indudable que nos encontramos cada día adolescentes inseguros de 30 o más años.

La economía del franquismo

Gracias a los archivos personales que se han ido recibiendo en el Archivo General de la Universidad de Navarra, se está poniendo a disposición de los investigadores de historia contemporánea una masa documental de primer orden, con el fin de poder escribir los primeros trabajos sólidamente fundados sobre la historia del franquismo y de la transición política española (28). Dentro de unos años, con los archivos estatales abiertos y ya a disposición plena de los investigadores se podrán terminar de perfilar, completar y perfeccionar las obras de conjunto que se están elaborando actualmente. En cualquier caso era necesario el paso del tiempo para poder tener la suficiente perspectiva histórica con la que evaluar los acontecimientos, distinguir las impresiones de las realidades y, en cualquier caso, encontrar las raíces de los problemas. La política económica del franquismo, el fracaso de la solución autárquica y la necesidad imperiosa de coger el tren de Europa, era tan urgente que si no se hubieran tomado las medidas estabilizadoras, se habría producido una catástrofe social y, por tanto, nunca hubiéramos podido llegar a estar en Europa.

Rectificar

El profesor García de Cortázar, catedrático emérito de historia contemporánea de la Universidad de Deusto, es autor prolífico de obras de conjunto sobre historia de España y del mundo y es bien conocido en España por sus muchos trabajos de divulgación histórica, entre los cuales algunas de sus obras han gozado, merecidamente, de un gran éxito editorial.

Escribir desde la historia

Hay muchas maneras de enfocar la vida y el estudio y la comprensión de los hechos corrientes de cada jornada, del día a día, una podría ser la psicología, otro la sociología, la antropología o la teología, pues cada uno representa gruesos e importantes ojos desde los que poder entender las cuestiones.

Realismo realista

La historia de la metafísica en el pensamiento posmoderno ha atravesado por diversas etapas y diversos enfoques a lo largo de estos dos últimos siglos, algunos de ellos dotados de altas dosis de creatividad y de interesantes reflexiones y, otros en cambio, desde la negación de toda verdad objetiva y existencia comprobable o fáctica. Así pues, dentro de la temática de la recuperación de la filosofía última y de la imperiosa necesidad de su estudio y aplicación al pensamiento actual se encuentra el deseo de una pronta recuperación y normalización de los estudios acerca del ser para proporcionar mayor hondura y solidez al propio quehacer filosófico.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS