La vida cotidiana de los esclavos

Una de las notas más desagradables de las páginas de la historia es la constatación de o que ahora se denominan “estructuras de pecado”, algunas de las cuales han perdurado durante siglos ante la mirada de cristianos cabales que interiormente las abominarían y denigrarían, por ejemplo, la esclavitud, pero restaban delante de sus ojos todos los días, siempre a la espera de que llegasen tiempos mejores o propicios para su desaparición.

Boletín de Ayuda al Redactor. Marzo de 2023

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Camino: origen y actualidad

Camino como Consideraciones espirituales no lo escribió san Josemaría Escrivá de Balaguer sino que son chispazos de oración, impactos del Espíritu Santo, el modo de levantar el sentido sobrenatural en las almas.

La palabra ambigua

Verdaderamente después de leer el extenso y documentado trabajo del ensayista y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, David Jiménez Torres, acerca de la historia de los intelectuales en España desde finales del siglo XIX hasta la pandemia de 2019, no me ha quedado bien claro lo que significa el título de este libro: “la palabra ambigua”.

La historia desde la desconfianza

La lectura del trabajo del profesor Raúl González Salinero, profesor de la UNED, nos sirve para constatar cómo la línea de pensamiento comenzada por el Ex Embajador ante la Santa Sede, Gonzalo Puente Ojea y seguida posteriormente por el catedrático de Griego de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Piñero, ha tenido continuidad en un nuevo discípulo (9).

Anatomía del cristianismo

El profesor de filosofía y ensayista José Cobo (Lleida 1962) es un catalán lleno de fina sensibilidad, buen humor y con dotes de provocador: le gusta romper moldes y abordar cuestiones complejas, pero siempre con resultado positivo para el lector pues termina por moverle a pensar, lo que es altamente positivo, y sobre todo a amar a Jesucristo que es al final lo que importa.

Paternidad

Mucho se ha escrito sobre la importancia del padre en la familia, en la educación de los hijos, en el aporte de un ejemplo y de un carácter. Siempre hemos visto a la madre como más acogedora, con el riesgo de ser más blanda. Los hijos imitan a sus padres, aunque parece más lógico que ellos se fijen en el padre y ellas en la madre.

La expulsión de los judíos de España

El catedrático de la Universidad de Alicante, José Hinojosa, ha disertado en el Ateneo de Teología de Madrid ante un nutrido grupo de profesores de Historia de la Iglesia y de Historia civil, acerca de la expulsión de los judíos de España en 1492.

Un deslumbramiento muy natural

Comencemos por volver al dos de octubre de 1928, al momento en que san Josemaría se sentó en la mesa del cuarto que ocupaba en la casa de espiritualidad de los PP. Paules en la calle García de Paredes de Madrid y colocó el libro del ejercitante, los libros que había llevado de casa y terminó por extender los papeles donde había ido anotando las luces que Dios le había ido dando en las últimas semanas. Indudablemente, no podía sospechar lo que iba a suceder: el Espíritu Santo envió un gran resplandor, una luz intensísima y vio el Opus Dei proyectado en el paso de los siglos y miles de personas de toda clase y condición en todas las encrucijadas del mundo encendidas en el amor de Dios.

¿Qué hacer con un pasado sucio?

Con este significativo título arranca su último libro el profesor José Álvarez Junco, catedrático emérito, de historia del pensamiento político y de los movimientos sociales en la Universidad Complutense de Madrid y autor de importantes trabajos sobre el nacionalismo y el anarquismo del siglo XIX y comienzos del XX, español. Según nos confiesa él mismo, después de muchos años de investigación ha decidido presentar una síntesis de su pensamiento acerca de los hechos y de las grandes interpretaciones de las raíces de la guerra civil española y de la historia contemporánea hasta nuestros días.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS