Creados a su imagen

La antropología es una de las especialidades que más ha avanzado desde la celebración del Concilio Vaticano II hasta nuestros días. Precisamente, el diálogo preconizado con la filosofía contemporánea y la renovación de los estudios Patrísticos y Escriturísticos promovidos por la Constitución “Dei Verbum,”, la profundización de los textos claves del Concilio Vaticano II, ”Lumen Gentium y Gaudium et spes”, la conjunción de la Teología de Comunión de Josep Ratzinger y la Teología del cuerpo de san Juan Pablo II, han abierto nuevos horizontes a la teología contemporánea y en concreto al conocimiento del hombre.

A la moda

No es fácil ser conscientes del daño que hace el afán de estar a la última a la forma de ser de las personas, a su educación, a su modo de comportarse. Somos atacados sin ninguna consideración con todo tipo de publicidad, bien pensada, perversamente programada para engañarnos, para engatusarnos y, en definitiva, para que haya una serie de gentes que se enriquezcan con nuestro despiste.

Transformarse para perdurar

El profesor de dirección estratégica y antiguo director del IESE (2001-2016), Jordi Canals, posee profundos conocimientos teóricos y una amplia experiencia en acompañar empresas, consejos de administración y equipos de gobierno en las procelosas travesías de los últimos treinta o cuarenta años.

Humanismo y santidad

El famoso sacerdote y escritor Charles Moeller (1912-1986), experto en teología ecuménica y literatura del siglo XX, alcanzó fama internacional con sus volúmenes “Literatura del siglo XX y cristianismo”, pero antes editó un sencillo trabajo que merece la pena reseñar ahora. Se trata de una serie de conferencias sobre el humanismo. Indudablemente, la obra de nuestro autor está transida de un gran amor a la verdad y de una fina sensibilidad por la cultura y la grandeza de la dignidad de la persona humana (22).

Guido Reni

Magnífica exposición la que se puede visitar en el museo del Prado hasta el 2 de julio, con cuadros de procedencia variada, tanto de colecciones estatales como privadas. Guido Reni (Bolonia, 1575-1642) es uno de los pintores italianos más destacados del siglo XVII. Discípulo de Calvaert, artista flamenco afincado en Italia, y de los Carracci, en su Bolonia natal, estuvo en Roma en dos periodos (1601-1603 y 1607-1610) y allí se consolida la admiración por Caravaggio, pero sobre todo por Rafael y los clásicos del Alto Renacimiento. La estancia del pintor en Nápoles (1620) tuvo una importante repercusión en los artistas de la zona.

Tolstoi, profeta y escritor

El libro de Mauricio Wiesenthal sobre León Tolstoi lleva como subtítulo Tolstoi, un retrato literario; sin embargo, lo que menos encontramos en él son referencias literarias, en tanto que abundan los aspectos biográficos e ideológicos. Las ideas del escritor ruso corresponden al siglo XIX, un siglo industrial que había visto aparecer el proletariado y las ideologías que aspiraban a redimirle.

Cómo ser un buen pecador

Ediciones Sígueme publica algunas traducciones interesantes de tratados teológicos de profesores de otras confesiones religiosas. En esta ocasión, presentamos el trabajo del profesor de teología ecuménica, Peter Bouteneff (Nueva York 1960), acerca del perdón y el arrepentimiento.

Descubrir la riqueza del amor conyugal

El profesor Luis Cano, miembro del Instituto Histórico San Josemaría de Roma ha coordinado la edición de los dos primeros volúmenes que contienen las Cartas que san Josemaría fue redactando a lo largo de su vida en las que se contiene la sustancia del espíritu del Opus Dei acerca de diversas cuestiones: espíritu, lugar en la Iglesia, la formación de los fieles del Opus Dei, el trabajo de la Obra en el campo de la enseñanza, universidad, etc.

El sentido y el sinsentido

Si pretendemos que la RAE nos aporte alguna idea sobre lo que es el “sentido” nos encontramos con que la primera acepción es “sentido, da”. Curioso. Es indudable que el significado más habitual entre personas normalitas es bastante distinto. Puedo uno pensar en “qué sentido debo coger” al tomar una autopista, o algo parecido. Esta acepción frecuente solo aparece en el diccionario en el número 12.

Reformular las virtudes

El profesor Juan José Pérez Soba, Ordinario del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para la familia, nos recuerda en su último trabajo la importancia de redescubrir la radicalidad del concepto de virtud en el marco de la dignidad de la persona huma y la llamada a la felicidad que Dios ha grabado indeleblemente en nuestro interior al crear nuestra alma.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS