Boletín de Ayuda al Redactor. Mayo de 2023

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

¿El chivo expiatorio?

El profesor Dirk Ansorge de la Universidad de Fráncfort del Meno en Alemania. Ha redactado un extenso trabajo sobre historia de la teología cristiana y ya casi al final entre tantas teorías del siglo XX nos señala un tema que sigue siendo de gran actualidad: “el chivo expiatorio”.

Historia de la Teología cristiana

Actualmente existen en el mercado pocos manuales sobre historia de la teología editados en lengua castellana y realizados por profesores de total solvencia, tanto en el campo de la historia como de la teología especulativa, de ahí que demos la bienvenida más calurosa al trabajo del profesor Dirk Ansorge de la Universidad de Fráncfort del Meno en Alemania.

Santidad sin oración…

A pesar de que en la liturgia nos lo recuerdan habitualmente, la idea de que estamos llamados a la santidad todos los cristianos, es bastante desconocida o, al menos, muy poco entendida. Solo en algunos ambientes de especial espiritualidad se plantea que todos podemos ser santos y que tenemos los medios para serlo.

La juventud y el Santo Padre Francisco

Indudablemente, el reportaje que Disney Chanel está difundiendo por el mundo entero y que está anunciado en las marquesinas de las calles de las grandes ciudades de España, transmite un mensaje de mucha alegría para el Santo Padre al poder estar con gente joven en situación marginal, muchos de ellos proceden de la periferia, es decir, de familias desestructuradas, con problemas importantes en el alma y en el cuerpo, con situaciones muy límites en su vida, muchos de los cuales han crecido y viven  al muy lejos de Dios y, por tanto, de la Iglesia.

La connaturalidad de la confianza

Las cartas recientemente publicadas de san Josemaría Escrivá de Balaguer dentro de las obras completas que está editando Rialp, nos. hablan una y otra vez de un concepto clave: naturalidad y normalidad. Por ejemplo, en febrero de 1940, en Zaragoza, una sola visita del beato Álvaro del Portillo, bastó para que cuajaran las primeras vocaciones: un proyecto divino y universitario.

La fe transformante

El sacerdote e intelectual checo Tomás Halik, consultor de varias Dicasterios romanos, nos ofrece en este magnífico trabajo un buen análisis de la situación de la Iglesia Católica en occidente “La fe en Cristo es el camino de la confianza y el coraje, el amor y la fidelidad. Es un movimiento hacia el futuro que Cristo ha abierto y al que nos invita” (20). Enseguida nos recordará con Teófilo de Antioquía: “Si me dices muéstrame a tu Dios” te responderé: “Muéstrame a tu hombre y te enseñaré a mi Dios” (A Aulólico, Ciudad Nueva, Madrid 2004, lib 1, 2, 7).

Una historia desde la idea de Dios

 

El profesor alemán de historia de la filosofía Wolfhart Pannenberg (1928-2014), explicó muchas veces en seminarios y asignaturas regladas un curso sobre la teodicea o sobre la idea de Dios en la historia de la filosofía de la que es deudor el libro que ahora presentamos.

Defensa de la poesía una vez más

Martes 25 de abril de 2023, tarde soleada y solanera, en la calle madrileña de Serrano, siempre bulliciosa: gente que se afana en los negocios o en las compras, bastantes turistas, y ruido, mucho ruido.

Ecologismo y nuevo humanismo

Victorino Pérez Prieto, profesor e investigador en ecumenismo y diálogo interreligioso, se ha esforzado en presentar en el libro que ahora reseñamos, un verdadero tratado de ecologismo que en realidad pretende ser un nuevo humanismo y una verdadera escuela teológica pues desea ir más allá de la doctrina tradicional de la Iglesia del cuidado y protección responsable del medio ambiente, para construir una teología, “ecoteología de la vida“ que busque proporcionar un sentido unificador con las ciencias y un sentido trascendente de la vida humana.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS