Vacaciones, descanso y reflexión

Quien más quien menos, en estos días está pensando en sus vacaciones. Unos porque están muy cansados, otros porque están deseando estar más con sus hijos, otros porque tiene un recuerdo espléndido del año anterior. En fin, en general las necesitamos, nos viene bien. Y, sin embargo, luego se encuentra uno a ciertas personas, a veces muchas, que no saben disfrutar, que no saben cambiar, que no saben hacer cosas que no harían durante el curso.

Un nuevo aniversario

El calor ha vuelto a arreciar y, además, estamos muy cerca del 26 de junio. En estas fechas siempre me viene a la cabeza aquel día de 1975 cuando, al filo del mediodía, nos llegó la noticia de la muerte de san Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei en Roma. Recuerdo haber comido ese día con la radio sobre la mesa del comedor para oír el parte de radio nacional.

El combate de la oración

El profesor y ensayista José Brage nos ofrece un trabajo sencillo y a la vez verdaderamente encomiable, pues se ha planteado como objetivo no solo enseñar a hacer oración a los que lean este pequeño trabajo, sino algo mucho más interesante: hacer oración mientras lo redactaba de modo que trasmite a los demás lo que Dios ha puesto en su corazón mientras escribía. Son pues consejos vivos que alientan la vida de otros y que nunca pasan de moda o quedan obsoletos. Por tanto, tienen el valor de la chispa de la gracia de Dios.

La importancia del mercado

El catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Rodríguez Braun (Buenos Aires 1948), en este trabajo sobre el mercado aporta muchas ideas teóricas y prácticas. Estas palabras me han recordado las consideraciones de Francisco de Vitoria (1483-1546) sobre la importancia de los mercados y los mercaderes, pues con ello los hombres pueden desarrollar su familia y la sociedad. Vitoria fundamentaba su visión antropológica en una concepción optimista de la condición de la naturaleza humana después del pecado original, por ejemplo, mantenía el derecho al dominio de las cosas propias de modo análogo a como lo hace Dios, como “imago Dei”, que refleja la perenne teología de santo Tomás: la gracia no destruye la naturaleza, sino que la supone, la sana y la eleva (Suma Teológica, I, q. 1, a. 8, ad2).

Cristianismo y revolución

En la obra que ahora presentamos, el académico francés Jean de Viguerie (1935-2019), profesor de la Universidad de Angers, presidente de la Sociedad francesa de historia de las ideas y autor de numerosas obras de investigación alrededor de la revolución francesa, narra magistralmente, a través de seis lecciones, el proceso sistemático de descristianización de Francia desde la Constitución de los Estados Generales, en los antecedentes y preludios de la revolución francesa (1789) y durante los primeros años de la misma.

El anticlericalismo del siglo XIX

El violento anticlericalismo del siglo XIX desatado especialmente desde los años 1830 en adelante solo pueden parangonarse con la tremenda persecución religiosa durante la segunda república española y la guerra civil y, en cierto modo, se puede afirmar que fue su eclosión final.

Rejuvenecer al amor conyugal

Dentro de los procesos de beatificación y canonización, al llegar el momento de la elaboración de la Positio, es decir la preparación de un documento que sirva de síntesis del proceso diocesano sobre el que puedan trabajar los consultores y, en último término, el Santo Padre para dilucidar si queda suficientemente probada la fama de santidad,  hace falta encontrar un hilo conductor con el que ensamblar toda la extensa documentación recogida y mostrar la obra de la gracia de Dios y la respuesta libre del hombre que madura en el fruto de las virtudes y la armonía heroica de las mismas.

El silencio

Muchos autores relevantes han escrito sobre la importancia del silencio, especialmente cuando hablamos de la piedad y el trato con Dios. Aun cuando teóricamente podamos tener cierto convencimiento de la relación silencio-Dios, no está de más que haya quien nos lo recuerde de vez en cuando, sobre todo cuando vivimos rodeados de mucho ruido, casi sin darnos cuenta. De hecho, lo que realmente nos sorprende es la ausencia de ruido. Si subimos a un monte, llegamos a un punto un poco alto y nos paramos, nos quedamos admirados del silencio reinante. Eso es lo excepcional.

Qué dijo Dios al volver

Es un motivo de alegría presentar esta tercera edición, corregida y aumentada, de una de las obras más importantes de Sor Teresa María de Jesús OP (la Sierva de Dios, Teresa Ortega Pardo, 1917-1972) en Olmedo, Valladolid, en 1963, como recuerdo, homenaje y vivencia de la doctora de la Iglesia, Santa Catalina de Siena.

Los movimientos eclesiales y su colocación teológica

El libro-testimonio sobre Benedicto XVI escrito por el que fuera su secretario, George Gänswein, menciona la conferencia que pronunció el entonces Cardenal el 27 de mayo de 1998 en el Congreso Mundial de Movimientos Eclesiales, con el título de Los movimientos eclesiales y su colocación teológica. Se puede consultar en internet y su contenido es excelente.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS