Blog de aita

Cuando la Iglesia era joven

Las fuentes de la Revelación, nos recuerda el Concilio Vaticano II, son la Sagrada Escritura y la Tradición y ambas han sido entregadas a la Iglesia Católica para que con su Magisterio, nos la trasmite, predique y nos enseñe a sacar todo su contenido.

La resistencia íntima

El Profesor de la Universidad de Barcelona, Josep María Esquirol, piensa en voz alta y sus atrevidas y agudas observaciones, son habitualmente interesantes y aprovechables y, a veces no, pero eso es lógico, hablamos de filosofía. Lo primero es definir la resistencia íntima y también sus límites y objetivos: “la resistencia intima se parece a la eléctrica en que paradójicamente, al resistir el paso de la corriente, da luz y calor a los que están cerca; una luz que ilumina el propio camino y que sirve de candil para los demás, guiando sin deslumbrar. No una luz que revela los valores supremos en el cielo de la verdad, ni el sentido oculto del mundo, sino una luz del camino, que protegiéndonos de la dura noche nos alumbra, nos hace asequibles las cosas cercanas y nos conforta” (16).

Lutero y el luteranismo

Con motivo de la publicación, hace ahora quinientos años, en la pequeña localidad universitaria de Wittemberg, al Oeste de Alemania (entonces habitada por unos 3.500 habitantes), de las famosas tesis del profesor de Escritura, Martín Lutero, comenzó un tiempo de zozobra intelectual, religiosa y social, que se extendió por toda Alemania y cuyas repercusiones todavía sentimos. Aquellos hechos aportaron luces y sombras, que ediciones Rialp desea recordar con la publicación de este breve pero interesante trabajo conmemorativo.

Antes de la Revolución Francesa

Owen Hufton, profesor de la Universidad de Oxford desarrolla en este trabajo un completo resumen de la situación cultural, intelectual y religiosa de Europa antes de la Revolución Francesa. El objetivo que se ha marcado y, en buena medida conseguido, es poder acercarse a 1789 y entender esa fecha y los acontecimientos posteriores, un poco mejor (11).

Leyendas negras

Desde que en el siglo XVII se publicara La leyenda aurea de Santiago de Lavoragine y todos los hombres y mujeres cristianos fueran conminados a leer vidas de santos, edificantes hasta el extremo y capaces de impulsar a la juventud tras tan buenos ejemplos, no hemos parado.

¿Es el Islam una religión de paz?

Con este provocador título comienza el comentario del profesor charles Morerod O.P. al libro de Adrien Candiard, Comprendre l'islam, Paris 2016, 126 pp., en la Revista Nova et Vetera 4/2016), 449-457, de la Facultad de Teología de Friburgo en Suiza.

La fuerza radiante de la fe

El Profesor George Augustin, catedrático de teología dogmática de Vallender (Alemania)  coordina a un escogido grupo de personas tan relevantes como el cardenal Müller, Prefecto de la Congregación Romana para la doctrina de la fe, el Cardenal Kasper o el también cardenal Koch presidente del Pontificio comité para la unidad de los cristianos, o  los profesores Krafft y Schulze de la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Vallender (Alemania). El tema escogido es la identidad y relevancia del ser cristiano hoy.

Pensar y no caer

Ramón Andrés, especialista en historia y teoría de la música, se ha convertido en uno de los autores más apreciados en el conjunto de la literatura de ensayo actual. Como se dice en la introducción a este trabajo; un poema, una pieza musical, una película o un paseo, pueden convertirse en los ojos y en la pluma de Ramón Andrés en motivo de una intensa reflexión y evocación. Necesitamos autores que estimulen la búsqueda de lo singular, que nos enseñen a captar la realidad con sensibilidad. Aprender a tener una mirada sutil, paciente y penetrante. A saber detenerse en la vida cotidiana y proponernos temas para la profundización y la reflexión personal.

El espíritu de la Ilustración

Es interesante el buen resumen que hace el pensador afincado en Francia Tzvetan Todorov (1939), en las primeras páginas de esta obra, sobre el espíritu de la Ilustración aunque al realizarlo ahora, después de varios siglos, lo haga sin la acritud y con gran pulcritud y finura en las formas, eliminando en la mayor parte del libro, la evidente agresividad del espíritu anticristiano y antideista que anidaba en las mentes de los principales protagonistas de la Ilustración (16).

Lutero y el fin de los tiempos

Dentro de las obras que se están publicando alrededor de la figura del humanista y reformador de la Iglesia, Martín Lutero, conviene destacar por su profundidad y hondura de la investigación  del trabajo del Prof. Kaufmann (1962), catedrático de Historia de la Iglesia de la Universidad de Gotinga.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita