Blog de cattus

Una escena cotidiana

Hace poco, cogí un tren de cercanías en Segovia para regresar a Madrid, después de haber recorrido un tramo del Camino de Santiago madrileño, desde Cercedilla –por el puerto de la Fuenfría– hasta la ciudad del Eresma, con dos amigos. Una estupenda caminata de casi treinta kilómetros, a pesar del aguacero que nos cayó encima.

Boletín de Ayuda al Redactor. Mayo de 2017

 

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Numerales (III): fraccionarios o partitivos ("aluden a partes o fracciones de una unidad que se puede dividir": medio, tercio, doceavo) y multiplicativos ("expresan el resultado de multiplicar una cantidad por un número natural": doble, triple, quíntuple).

Revisar los textos siguientes:

Historiadores

La historia es lo que nos cuentan los historiadores, de ahí la importancia de que estos sean investigadores competentes y honrados, para que no nos den gato por liebre. Dice el hispanista norteamericano Stanley Payne, experto en la historia de España del siglo XX, en la interesante entrevista de Ignacio Uría...

Pararnos a pensar de vez en cuando

En la obsesión por lo inmediato, por el activismo, y con la proliferación de mensajes e imágenes a través de las redes sociales tan característicos de estos tiempos, corremos el riesgo de olvidarnos de pensar, de no detenernos nunca, para reflexionar y evitar caer en vulgaridades y lugares comunes; o de quedarnos deslumbrados por lo emotivo, que suele ser precario y tornadizo. También nos falta quietud, silencio interior, aunque esto lo dejo para otra ocasión.

Defensa del matrimonio

Pienso que habrá pocas dudas sobre la repercusión favorable que la estabilidad de las familias tiene para el bien común y no solo para la felicidad de los individuos. En Estados Unidos y en Inglaterra, se han hecho estudios, desde hace tiempo, en los que se demuestra que el divorcio, las separaciones, los hogares monoparentales están bastante tienen que ver con el aumento del fracaso escolar, del desarraigo social, de la delincuencia… Además del sufrimiento y de los efectos perniciosos que estos hechos ocasionan tanto a las personas como al entorno social, suponen también mayores gastos para el estado en educación, sanidad, seguridad... Por tanto, que la familia sea una institución sana y vigorosa nos conviene a todos, aunque ocurre a menudo últimamente que las leyes parece que apuntan a lo contrario, sobre todo en los países de occidente. Si no fuera por la importante repercusión que tiene para el bien común, no sería necesario legislar sobre el matrimonio y la familia, pues quedarían como algo privado, ajeno a las competencias del estado, pero es evidente que no resulta así.

 

Boletín de Ayuda al Redactor. Abril de 2017

 

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Numerales (II): numerales ordinales ("indican el lugar que ocupa una determinada unidad en una serie": tercero, decimoquinto. Expresan orden, pero no cantidad).

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

Poesía del sufrimiento

La poesía no es una vía de escape de la realidad, algo ajeno al vivir cotidiano o propio de personas que navegan en un mundo aparte, sino todo lo contrario. La buena poesía se adelanta muchas veces en la comprensión del hombre y sus vicisitudes o, por lo menos, aporta luces, con ese saber iluminador en el que intuición, reflexión y canto se armonizan. Recuerdo que, hace bastantes años, el filósofo Antonio Millán Puelles, ya fallecido, me comentó que, a veces, un solo verso resumía maravillosamente una idea filosófica que necesitaba una larga argumentación para ser expresada. Como me comentaba a menudo un amigo mío también fallecido, ¿se puede decir más con menos palabras, cuando leemos en las Coplas manriqueñas: En la su villa de Ocaña // vino la muerte a llamar // a su puerta?

Una comedia aurisecular inédita

Un día de enero de 1636, se estrenó en Madrid –durante la celebración de unos festejos en honor de Felipe IV, Isabel de Portugal y la corte– la comedia El jardín de Falerina, probablemente con un montaje a cargo del famoso escenógrafo italiano Cosimo Lotti. La primera jornada la había escrito Francisco de Rojas Zorrilla; la segunda, Antonio Coello Ochoa; y la tercera, Pedro Calderón de la Barca, tres grandes dramaturgos a los que unía, además de la literatura, la amistad.

Un descuido provechoso

Hace pocos días, fui a devolver un libro a la biblioteca de mi barrio. Antes de dejarlo en el mostrador, me encaminé a la sección de teatro, para elegir otro y sacarlo. Unas semanas antes, en la tertulia literaria a la que suelo acudir, uno de los participantes había hablado de una obra del escritor italiano Eugenio Corti sobre Catón el viejo. De este autor, había leído –hace ya bastantes años– El caballo rojo (Rialp), una extensa novela autobiográfica muy interesante, en la que describe su participación en la Segunda Guerra Mundial –en el frente ruso– y la posterior evolución de Italia. Aunque indagué en varias librerías, no encontré ningún rastro de la obra de Corti sobre Catón.

El último Adonáis

El pasado mes de diciembre, se falló el Premio Adonáis de Poesía en su septuagésima edición, en un acto muy digno celebrado en la Biblioteca Nacional. Se trata sin duda del premio más importante para poetas jóvenes en lengua española, basta con revisar la lista de ganadores del premio, o de los accésits que suelen otorgarse cada año, para verificar esa afirmación, porque es un punto de referencia para la historia de la poesía desde la segunda mitad del siglo XX.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de cattus