Blog de acabrero

Prudencia al hablar y al escribir

“Aprende a guardar silencio, sobre todo cuando estés enfadado o molesto por algo. El silencio no es un fin en sí mismo, pero sí un medio importante para alcanzar un fin”. Así se expresa Lovasik (2015) en su recomendable libro sobre la amabilidad y creo que es un asunto que ha interesado siempre, a lo largo de la historia, porque, qué duda cabe, es muy fácil pecar por exceso, por bocazas, o sea, tener que arrepentirse de haber hablado demasiado.

Hamlet

El Cuarto Centenario de Shakespeare –tan unido al de Cervantes- ha propiciado la representación por la Compañía Clásica española –durante un tiempo escaso para la demanda de Madrid-, de una de sus obras más distintivas: Hamlet. Ante la dificultad para asistir, me he conformado con una relectura que me ha sugerido una primera consideración: ¿es fácil que el espectador de hoy, sin formación literaria de los clásicos –y poca formación cristiana-, sin haber leído previamente el texto, sea capaz de captar la extensión y profundidad del mensaje?

La plenitud profesional

¡Qué bien nos suena la palabra vacaciones! ¡Qué raro es que alguien haga ascos a estos tiempos de descanso! Siempre habrá a quien no le gusten, pero pocos, y los consideraremos bichos raros. Sin embargo hemos oído hablar muchas veces de que el cristiano se santifica en el trabajo y es raro escuchar que uno puede santificar el descanso. Y desde luego que se puede y por el mismo motivo por el que podemos encontrar a Dios en la labor diaria.

La semana más santa

Volvemos a celebrar la Semana Santa, este año más pronto de lo habitual, y se acercan, sin duda, unos días especiales. Quizá para algunos se quede en la fiesta de la primavera, y siempre hay quien aprovecha, sin más, para unas buenas vacaciones en la playa, o para hacer turismo. Pero en general sigue siendo Santa, con toda la carga religiosa que nos muestra. Y sin duda en este aspecto España es diferente.

 

Celebraciones litúrgicas ajetreadas

La envidia puede ser sana, cuando no hay tristeza por el bien ajeno, y yo siento envidia leyendo unas palabras que cita Scott Hahn en su libro “La cena del Cordero”: “A los cristianos ucranianos les gusta contar la historia de cómo sus antepasados ‘descubrieron’ la liturgia. El año 988, el príncipe Vladimiro de Kiev, a punto de convertirse al Evangelio, envió emisarios a Constantinopla, capital de la Cristiandad de Oriente. Allí fueron testigos de la liturgia bizantina en la catedral de Santa Sofía, la iglesia más grandiosa del Este. Después de familiarizarse con el canto, el incienso, los iconos -pero, sobre todo, la Presencia-, los emisarios informaron al príncipe: ‘no sabíamos si estábamos en el cielo o en la tierra. Nunca hemos visto tanta belleza (...). No podemos describirlo, pero esto es todo lo que podemos decir: allí Dios habita entre los hombres’".

Lo que más nos preocupa

 

De cuando en cuando los medios de comunicación publican encuestas del CIS sobre qué es lo que más preocupa a los españoles. Varía un poco según la época. Llevábamos tiempo con el paro en primera posición. Ahora parece que hay varios motivos serios de intranquilidad: la inestabilidad política, la amenaza yihadista, la recesión de la economía mundial. Todos verdaderamente inquietantes.

La amistad y las amistades

 
Lewis, en su célebre libro “Los cuatro amores”, y creo que también Pieper, afirman que para que haya amistad hacen falta temas comunes, aficiones de las que hablar. La amistad no surge por la admiración, que normalmente supone distancia, ni por atracción personal, surge por temas de conversación o por actividades compartidas. Muchas veces las dos cosas a la vez, aunque no siempre.

Del carnaval a la Cuaresma

Las fiestas del carnaval tienen un origen pagano poco determinado, seguramente para celebrar al Dios Saturno, los saturnales. Pero ya desde hace muchos siglos estas fiestas se sitúan en las vísperas de la Cuaresma. Al ser la Cuadragésima un tiempo reconocidamente penitente, los pobres vividores tenían que hacer algo sonado para luego darse a las mortificaciones de la carne y el ayuno. Esto suponía un reconocimiento implícito de que había un cambio de época, por lo tanto solo se entiende desde el punto de vista cristiano y, de hecho, siempre se celebra en los días previos al Miércoles de Ceniza.

La educación y la enseñanza

Seguramente pocos ciudadanos se extrañen ante el interés que los políticos tienen por decidir sobre la educación.  A los expertos del Partido Popular les ha costado Dios y ayuda terminar de confeccionar una Ley de Educación, y poco les ha costado a todos los demás partidos políticos juramentarse en la idea de acabar con esa ley en cuanto tuvieran poder para ello. Esto no ocurre con ninguna otra normativa, que puede gustar más o menos, pero se sabe que tienen partes útiles y, quizá, algún artículo que se pueda mejorar. Pero la Ley de Educación ha suscitado la animadversión total desde el primer día.

Divorciados

La Iglesia no duda en defender la indisolubilidad del matrimonio. Es algo connatural a la institución misma aun cuando, en los tiempos que corren, para muchos esto ya no sea una verdad indiscutible. La Iglesia siempre ha mantenido esta enseñanza y a casi nadie se le ocurre dudar de que cualquier sociedad sería un remanso de paz si todos los matrimonios lo fueran. Además de ser lo bueno, Jesucristo lo dejó muy claro en su predicación, confirmando lo que era conocido desde los orígenes del hombre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de acabrero