Blog de aita

El culto a los santos

Es importante recordar que todos los domingos, cuando se reúne fraternalmente el pueblo cristiano para celebrar la Solemne Santa Misa del día del Señor, recordando la Resurrección de Jesús, en ella se recita saboreándola, unidos al papa a los obispos y sacerdotes y religiosos y al entero pueblo cristiano, la profesión de fe. En ella, se repite “creemos en la comunión de los santos”. Es decir, la intercesión de los santos, quienes interceden en la presencia de Dios en favor de los hombres: modelos e intercesores.

Dios y el mundo creado

En el trabajo publicado hace ya unos años por el profesor Ernst Burkhart, sobre el tratado jurídico-teológico acerca de la ley según santo Tomás de Aquino, hay aportaciones y sugerencias de un gran interés para entender el tratado de la creación y a él deseamos regresar, aunque sea brevemente.

Las bienaventuranzas

 

Señala con gran acierto el profesor Servais Pinckaers (1925-2008), dominico belga y Ordinario de Teología Moral Fundamental de la Facultad de Teología de la Universidad de Friburgo, y uno de los grandes teólogos que renovaron la teología moral a finales del siglo XX, autor de uno de los grandes manuales que más profundamente aplicaron la doctrina conciliar a la teología moral, que las bienaventuranzas habían sido relegadas por su alta exigencia, por muchos moralistas al ámbito de la teología espiritual.

Un instante de vida

 

El arte cristiano, como cualquier otra manifestación artística del hombre, ha buscado a lo largo de la historia expresar los instantes de piedad, los sentimientos, en definitiva, las manifestaciones del amor de Dios y del conjunto de la vida cristiana y de la relación evangélicas del hombre con Dios y con los demás.

La participación sobrenatural

 

Hace unos años de un modo casual, volví a leer la pequeña obra de Pedro Abelardo, tantas veces editada y comentada en que versa sobre un diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano. Cada uno de ellos debía exponer lo que significaba para su sistema el paraíso, es decir el regalo de Dios que llegará después de esta vida.

El humo y el fuego

Decía hace unos años, en el marco de unas Jornadas de estudio sobre las Causas de los Santos, celebradas en la Universidad Pontificia de San Dámaso de Madrid, el estadounidense monseñor Robert Sarno, entonces uno de los más importantes relatores de la Congregación Romana de las Causas de los Santos, con expresión gráfica afirmaba que “donde hay humo hay fuego”.

Filosofía cotidiana

Forma parte el actual estilo de la editorial Anagrama presentar, en su colección Pensamientos, a sus lectores, la aportación de autores actuales desde diversos lugares del mundo de las ideas, mediante recopilaciones de artículos más o menos extensos publicados en revistas dispersas.

 

La historia generacional

El profesor Jordi Canal, ha dirigido con acierto el proyecto de la editorial Taurus, con el apoyo de la Fundación Mapfre, para redactar de una manera radicalmente novedosa en muchos aspectos, una gran obra sobre la historia contemporánea de España con más de ochocientas páginas en cada uno de los dos volúmenes.

Después de la Semana Santa

El doctor en teología, profesor Javier Sesé (1958), actualmente capellán de la universidad Austral en Rosario, Argentina, ha sido durante muchos años profesor de teología espiritual e historia de la espiritualidad, de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.

El centro del alma

Afimaba el maestro Eckhart, uno de los grandes maestros dominicos de la teología espiritual desde el siglo XIII, en uno de sus cálidos sermones pronunciados en Colonia ante una multitud de hombres y mujeres de toda clase y condición, que “nunca es Dios más Dios que cuando inhabita en el interior de sus hijos los hombres”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita