Blog de aita

Al rescate de la literatura del siglo XVIII

El siglo XVIII en Europa ha sido tradicionalmente considerado como el siglo de la ilustración y, consecuentemente, del despotismo ilustrado (18), mientras que en España estaríamos hablando de la época de Carlos III y de su famosa reforma de la educación (24), de la economía (25, 164), de la administración (167) y de la Iglesia, de la expulsión de los jesuitas (31, 165-166) y de los procesos inquisitoriales contra aquellos que contradijeran las doctrinas regalistas (35).

El apóstol de los ateos

El profesor Noruego Ole Jakob Loland, en el trabajo que ahora presentamos, ha aventurado una visión completamente nueva del pensamiento paulino desde el ángulo del ateísmo contemporáneo, pues en la actualidad está volviendo a ser releído el corpus paulino no solo desde el año paulino que convocó el papa Benedicto XVI, sino desde la posmodernidad.

Derecho, Teología y Patrología

En este interesante trabajo del profesor Llorenç Sagalés Cisquella, se aborda una problemática de un gran interés; es decir, la relación entre teología y derecho que procede de la época de los Padres de la Iglesia.

Tras la belleza del don

Carmelo Guillén Acosta impulsó, cuando era más joven que ahora, una serie de programas de televisión local en Sevilla que se llamaba “el trabajo gustoso” y que consistía básicamente en entrevistar a variados profesionales sevillanos que estaban contentos y orgullosos del trabajo que hacían y con el que se ganaban la vida dignamente.

¿Qué buscamos cuando vamos tras la verdad?

Indudablemente, buscamos a Jesucristo, Camino, verdad y vida. Buscamos su trato, su conversación, su intimidad. Buscamos una relación real que deja poso y sosiego en el alma.

La verdad del amor

El célebre ensayista y escritor, Rüdiger Safranski, arranca la segunda parte del ensayo que vamos a comentar a continuación con esta convicción: “Existe la metafísica porque la física de la vida conlleva dolor, miedo y muerte. La metafísica explica la realidad en la que sufrimos como superficie, como apariencia y propone echar un vistazo al fondo, a la esencia de lo real, donde descubre un orden con el que conciliar nuestro pensamiento” (110-111).

La vieja metafísica

Hablando de nuestro método de conocimiento, el ensayista y escritor Rüdiger Safranski, nos recuerda las agudas precisiones de Freud; cuando el hombre imagina su propia muerte y no consigue dejar de verse como un espectador y concluye el razonamiento: “En el inconsciente cada uno de nosotros está convencido de su inmortalidad” (100).

El sistema penal del siglo XX

El profesor Granados comienza recordando que: “En honor a la verdad, el Código penal de 1870 fue, en realidad, una reforma del Código de 1848, una especie de código revisado, que trataba de enmendar las modificaciones conservadoras de 1850 y adecuar el texto a los principios de la Constitución progresista de 1869” (203).

El sistema penal del siglo XX

El profesor Granados comienza recordando que: “En honor a la verdad, el Código penal de 1870 fue, en realidad, una reforma del Código de 1848, una especie de código revisado, que trataba de enmendar las modificaciones conservadoras de 1850 y adecuar el texto a los principios de la Constitución progresista de 1869” (203).

El código penal de la revolución de 1848

El primer Código penal de nuestra historia reciente fue aprobado por ley del 19 de marzo de 1848. Los autores más destacados de la comisión que lo elaboró fueron Manuel Seijas Lozano, Joaquín Francisco Pacheco y el ministro Juan Bravo Murillo. Lógicamente, la fuente inspiradora era el Código napoleónico de 1810 y el brasileño de 1830 y el código criminal de 1831 de Pedro Sainz de Andino (193).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita