Artículos

Los semblantes callejeros

Viviendo en cualquier ciudad más o menos grande puede ocurrir que uno se mueva casi siempre en su coche, porque tiene donde aparcar, o que se mueva en medios públicos, o que dedique un tiempo importante a caminar por la calle. Esto último tiene algunas ventajas que los otros no tienen. Cruzarse por la calle con la gente es todo un aprendizaje de no poco valor.

Un duelo interminable

El catedrático de Historia medieval de la Universidad de Barcelona, José Enrique Ruiz-Domènec, ha redactado un interesante trabajo acerca de la intensa batalla cultural que ha tenido lugar lo largo del siglo XX (1871-2021) y que merece la pena detenerse a relatar parte de ella.

La esperanza no defrauda

“Spes non confundit”. La esperanza nunca se pierde, pero qué bien nos viene que nos lo recuerden. En este año santo denominado de la esperanza, tendremos siempre más cerca, más dentro, ese impulso, esa seguridad, esa alegría que procede no de cálculos humanos sino de la confianza en Dios. Por eso el Papa Francisco nos conduce hacia esa alegría de fondo de saber que Dios está siempre con nosotros.

Bienaventuranzas para agnósticos

Lo mejor de este libro es indudablemente el título pues sustancia adecuadamente el contenido del mismo. En efecto, Francesc Torralba (Barcelona 1967), catedrático de filosofía de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, recoge en este trabajo una relación epistolar entre dos antiguos compañeros de colegio que hacía cuarenta años que no se veían.

Hacer un arte de la ética

El profesor Richard Sennett, ha aplicado su amplia cultura, conocimientos artísticos y literarios a realizar un magnífico trabajo en este libro; una verdadera obra de arte, que se compone de diversos géneros y que casi siempre mantiene la atención.

Los libros como remedio

Encuentro un Nuestro Tiempo que tenía traspapelado (NT, abril de 2024), y en él un emocionado artículo sobre el libro de Concepción Martínez Bibliotecarias a caballo

La nueva ilustración

Leía estos días las palabras de Voltaire en su tratado sobre la tolerancia y, en general, de sus histriónicas intervenciones a lo larga de su vida para criticar simultáneamente a la Iglesia y al Estado, en lo que se denominaba el “despotismo ilustrado”, puesto que el Antiguo régimen estaba en una decadencia imparable y terminaría por converger en el fin del Antiguo régimen.

Un niño nos ha nacido

Sin dolor ninguno para su madre llegó Jesús. Ella podría recordar después, cuando lo tenía delante en la cruz, en el Calvario, que no había permitido para ella ningún dolor, ni el del parto. Sin dolor, sin sangre, sin romper. Así quiso Él a su madre. Así llegó Dios al mundo material. José se admira de esa paz, de esa serenidad, de ese nacimiento incruento. Y miraba a aquel bebé absorto, sin palabras. Era un muñequito encantador, como uno más, pero no podía parar de pensar que no era como los demás. Ese bebé era Dios, y no podía menos de estremecerse. Y José miraba a María con asombro; era la madre de Dios. Y María estaba absorta, mirando, tocando, abrazando a ese niño que era su hijo y era Dios.

La desorientación de algunos

El diplomado en trabajo social, Daniel Bernabé lleva publicadas, según dice la editorial Akal, 12 ediciones del trabajo que ahora presentamos acerca de la desorientación de la izquierda progresista. El trabajo comenzará como era de esperar por la perplejidad de cierta clase de izquierda que, al ver trasformada la clase proletaria en clase media, ha visto desmantelado su trabazón ideológica.

El comercio y la economía global

Un equipo de profesores y economistas dirigidos por Marta Moya-Ángeles y Joaquín Moya-Ángeles, han preparado un extenso documento acerca de cómo la Escuela de Salamanca del siglo XVI “sentó las bases del comercio y de la economía global”, con principios y tesis que siguen aplicándose todavía hoy día en muchos planteamientos de nuestra economía mundial.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs