Artículos

El tesoro de Cantalapiedra

En lo más profundo de la meseta castellana, en medio de inmensos campos perfectamente labrados, se encuentra un pequeño pueblecito, Cantalapiedra, en el que destaca un gran edificio. Esta casa, que llama mucho la atención, es el convento de las Clarisas. Hoy en día casi setenta monjas lo habitan. Nunca habría sabido de ellas si no es porque me invitó a visitarlas una antigua alumna, que ingresó allí hace cuatro años.

Los dos cuerpos del rey

La profesora catalana Blanca Garí (Barcelona 1956), catedrática de historia medieval de la Universidad de Barcelona, ha logrado una obra maestra de historia y de literatura a partir de la extraordinaria documentación conservada en archivos, monasterios, abadías y catedrales antiguas de Cataluña. Logra descubrir y presentar los tesoros que se escondían tras aquellos muros y de los pesados baúles con los que entraban las religiosas en clausura o que se enviaban tras la muerte de una dama de la corte en depósito a una comunidad para que sirviera de dote a otra religiosa o para el casamiento de una dama de alcurnia.

La liturgia presupone el cielo abierto

Dentro del camino de la belleza para encontrar a Dios, deseamos presentar este pequeño libro de Fragmenta editorial redactado por Josep Maria Gregori (Igualada, 1954), catedrático de musicología de la universidad Autónoma de Barcelona. El trabajo está centrado en la inspiración musical como apertura del alma a Dios, al mundo y a la naturaleza y, por supuesto, a todos los demás. La primera parte se ocupará de la inspiración cristiana y la segunda de otras culturas musicales.

Los nuevos leviatanes

Desde que Thomas Hobbes publicara en 1651 su famoso Leviatán las piezas del “puzzle” del pensamiento occidental empezaron a cuadrar: la unidad de religión había saltado por el aire y era necesario una ideología, un sistema cerrado de pensamiento para explicar la realidad, que recuperara la unidad perdida.

Señorita Prim

Muchos lectores recordarán la novela de Natalia Sanmartín, “El despertar de la señorita Prim”, porque no se publicó hace demasiado tiempo y tuvo bastante eco. La he releído para una tertulia. La problemática que traslada la autora, de un modo intencional, es de gran calado, porque, sin nombrarlo explícitamente, está en el aire la idea de trascendencia. Un tema por lo tanto de gran actualidad, quizá sobre todo por su escasez.

Imágenes que nos hacen pensar

El profesor coreano asentado en Alemania, Byun-Chui Han, ha planteado muy inteligentemente este nuevo trabajo que acaba de publicar pues, como iba a hablar de esperanza, ha dedicado su fino y certero análisis, no a denigrar la cultura y la civilización contemporánea, como suele hacer habitualmente, sino a intentar abrir una puerta a la esperanza desde el comienzo hasta el mismísimo párrafo y línea final de su ensayo, cuando afirma: “la clave fundamental de la esperanza es la venida al mundo como nacimiento” (140).

¿Tiene futuro la verdad?

El catedrático de literatura de Santiago de Compostela y académico de la Real Academia de la lengua, profesor Darío Villanueva (Villalba, 1950), se hace eco de la famosa pregunta de Steiner acerca de la verdad, en este interesante trabajo acerca del “atropello de la verdad”.

Desaceleración. La locura del amor al trabajo

La interesante reflexión del profesor de historia de la Universidad de la Sorbona, Laurent Vidal acerca de la desaceleración, al menos momentánea o cuarentena, que ha supuesto efectivamente en el mundo entero la pandemia del año 2020, se conjuga con la tendencia tradicional a la lentitud de muchos de nuestros conciudadanos que de toda la vida deciden actuar juiciosamente, trabajar bien, y disfrutar de la vida, la cultura, el arte, y, por supuesto, saborear la amistad (136).

Un cofre de medicinas

Los cofres en la antigüedad encerraban elegantemente los tesoros de la casa de una familia cristiana: las joyas y telas de la madre, esposa e hijas; la eucaristía mientras existía la “Domus Ecclesiae”, y la “Mater familiae” custodiaba la llave; el oro y la plata y las monedas; los candelabros y, en general, lo más preciado que se trasmitía de padres a hijos.

Cuestiones jurídicas sobre la Inquisición

El profesor José Antonio Escudero (Barbastro 1936), académico de la Real Academia de la Historia y catedrático de historia del derecho de la UNED y fundador del Instituto de estudios acerca de la Intolerancia, ha recogido en el volumen que ahora presentamos, muchos artículos publicados en revistas especializadas, prólogos de libros, conferencias, reseñas de libros, etc., publicados de modo disperso.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs