Blog de cattus

Viajeros

Desde sus orígenes, el hombre ha sido viajero, peregrino, aventurero, descubridor de nuevos territorios. Se refleja también en la literatura desde la antigüedad. La Biblia es, en parte, el largo periplo del pueblo elegido hacia la tierra prometida y los Hechos de los apóstoles, al contarnos los comienzos de la expansión del cristianismo y los viajes de San Pablo, nos ofrecen, además, valiosa información sobre la navegación y el comercio de entonces en el Mediterráneo. La Odisea es el relato del regreso de Ulises a casa tras muchas peripecias.

Un testimonio aleccionador

El primer volumen del “Diario en prisión” (Palabra, 2021) del cardenal australiano George Pell resulta un testimonio conmovedor y sobrecogedor a la vez. Abarca desde febrero a julio de 2019, cuando es condenado, ingresa en prisión, en régimen de total aislamiento, y está a la espera de la respuesta del Tribunal Supremo de Australia al recurso de apelación contra la sentencia condenatoria, presentado por sus abogados. Conmovedor, porque refleja la bondad y la sencillez de un hombre recto, condenado injustamente, pero que perdona de verdad, sin ningún rencor, que tiene la conciencia tranquila y espera que triunfen la verdad y el bien, pero que sufre más por el daño que su condena pueda ocasionar a la Iglesia que por el atropello sufrido en su persona. Habla del día a día, sin quejarse, a pesar de las incomodidades y privaciones. Reconoce con gran sencillez, sus fallos, por no haberse despertado para poder seguir la misa por un canal de televisión a las seis de la madrugada o por haberse dormido al rezar… Incluye breves reflexiones interesantes sobre la situación de la Iglesia en el mundo entero, sobre la sociedad australiana, sobre su experiencia sacerdotal, sobre el ecumenismo, etc.

Boletín de Ayuda al Redactor. Junio de 2021

 

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. Es el autor del guión de la película.

Tópicos modernos

He leído recientemente, en una revista cultural prestigiosa, la entrevista del promotor de la publicación –un intelectual de renombre–, a un escritor destacado. En una de las primeras preguntas, el entrevistador afirma que la vida no tiene sentido. Por la respuesta, parece que el entrevistado da por buena la afirmación. Me parece que se trata de un a priori muy extendido en los ambientes culturales, intelectuales y mediáticos dominantes.

Nihilismo

He leído recientemente en Aceprensa que, en Holanda, algunos partidos quieren promover una ley que permita que, a partir de los setenta y cinco años, se dispense, a todo el que lo desee, la llamada píldora letal. Ya no se trata de aplicar la eutanasia a personas gravemente enfermas, sino a todo el que considere que ya ha vivido suficientes años. Pero hay más, pues a algunos parlamentarios les parece poco y quieren que se permita aplicar esta deletérea ley a partir de los cincuenta y cinco años.

Boletín de Ayuda al Redactor. Mayo de 2021

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. Nos contó el porque de los cambios en el proyecto.

Recuperar el sentido común

Pienso, a veces, que hemos perdido el sentido común, quizá la pandemia que estamos padeciendo pueda ser una ocasión para reflexionar un poco y recuperarlo. Negar que somos criaturas, que el mundo en que vivimos y la vida se nos han dado, va contra el sentido común, además de dejarnos abocados a la sinrazón y a un nihilismo de escasos vuelos, que explican probablemente tantas actitudes pesimistas y quejumbrosas con las que nos topamos. Que los hijos se vean como obstáculos y no como un gozoso don va contra el sentido común; negar que estos necesitan padre y madre para crecer y madurar va contra el sentido común; equiparar el matrimonio con todo tipo de uniones va contra el sentido común; la ideología de género, que algunos tratan de imponernos, va contra el sentido común y contra la biología.

Boletín de Ayuda al Redactor. Abril de 2021

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

Textos esperanzadores

Febrero ha sido para mí un buen mes en lo que se refiere a las lecturas, destaco tres libros. Comenzó el mes con Lo que no se ve de Jesús Montiel (Pre-Textos), un texto breve, escrito con prosa poética plagada de hallazgos fulgurantes –fruto de la intuición y de la reflexión–, a partir de recuerdos de la vida de los abuelos maternos del autor, en un pueblo granadino. Personas de una nobleza y sabiduría grandes, a pesar de que no habían frecuentado escuelas ni universidades. Hechos aparentemente triviales, como las manos de su abuela cuando doblaba las sábanas, que lo llevan a reflexionar sobre nuestros modos de vivir y a apostar por el sosiego, el cuidado de las personas y de las cosas, el valor de los detalles cotidianos, la contemplación... La lectura de lo que no se ve se completó, a final de mes, con una tertulia en la que los participantes pudimos conversar con Jesús Montiel –él en Granada, nosotros en Madrid–, por zoom. Fue un encuentro magnífico en el que nos contó con detalle los motivos que lo llevaron a escribir este y otros libros, así como sus puntos de vista acerca de cuestiones muy variadas.

Boletín de Ayuda al Redactor. Marzo de 2021

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. El presidente juramentó el cargo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de cattus