Blog de enc

Sinodalidad, algunas características

Desde el año 2021 la Iglesia se encuentra en un periodo que se ha denominado con una palabra extraña: sinodalidad; sin embargo, se trata de algo sencillo y evangélico, la sinodalidad es unión, participación y testimonio cristiano.

La revolución "Queer" en Aceprensa

Abre el número de la revista Aceprensa del mes de junio, con un artículo acerca de lo que el autor denomina la revolución queer. Es un trabajo clarificador y sintético sobre la ideología de género, que nos permite ciertas reflexiones. Según la ideología de género cada uno puede ser y ejercer según desee como hombre, mujer, los dos o ninguno; exacerbamiento de la libertad individual por encima de la naturaleza y de la misma biología. Pienso, luego existo; ¿qué pienso? que soy una mujer, luego actuaré como tal.

¡Rogad al dueño de la mies ...!

Me encontraba una vez visitando una iglesia muy querida para mi, un templo en el camino de Santiago que es Monumento Nacional, en Castroverde (Lugo). Lo mandó construir un Obispo que lo fue de Puebla de los Ángeles, México, en tiempos de la colonía y que había vuelto a España a pasar sus últimos años. Me encontraba visitado el templo cuando entró el párroco acompañando a un matrimonio; estábamos solo ellos y yo por lo que se podía escuchar perfectamente lo que hablaban. En un momento, el marido comentó algo así como que si desapareciese el papa Juan Pablo II los sacerdotes se podrían casar. En esta vida es difícil que nada te sorprenda, pero aquello me pareció una estupidez y también una blasfemia, especular con la muerte del Papa y suponer lo que haría su sucesor. El párroco, muy prudente, no contestó.

Los movimientos eclesiales y su colocación teológica

El libro-testimonio sobre Benedicto XVI escrito por el que fuera su secretario, George Gänswein, menciona la conferencia que pronunció el entonces Cardenal el 27 de mayo de 1998 en el Congreso Mundial de Movimientos Eclesiales, con el título de Los movimientos eclesiales y su colocación teológica. Se puede consultar en internet y su contenido es excelente.

Tolstoi, profeta y escritor

El libro de Mauricio Wiesenthal sobre León Tolstoi lleva como subtítulo Tolstoi, un retrato literario; sin embargo, lo que menos encontramos en él son referencias literarias, en tanto que abundan los aspectos biográficos e ideológicos. Las ideas del escritor ruso corresponden al siglo XIX, un siglo industrial que había visto aparecer el proletariado y las ideologías que aspiraban a redimirle.

Sarah y la historia reciente de la Iglesia

1. Cuando en 1978 fue elegido papa Karol Wojtyla, la Iglesia se sintió arrastrada por la honda espiritualidad y vitalidad del Pontífice. Junto a él, el cardenal Ratzinger se ocupó de serenar las aguas de la llamada rebelión de los teólogos, Küng, Boff y otros más.

Susanna Tamaro y la escritura

En Querida Mathilda, Susanna Tamaro dedica algunas páginas a tratar acerca de la escritura.

Bienestar emocional

"La medicina ha progresado con asombrosa rapidez en los últimos cuarenta años en casi todos los campos, con una excepción: el ámbito de la psiquiatría y la salud mental" (James Davies, Sedados, Ed.Capitan Swing, 2022). Para este autor son consecuencias de este estancamiento "la prescripción excesiva de medicamentos psiquiátricos, la estigmatización creciente, la discapacidad en aumento y la sobrevaloración de terapias ineficaces".

Nuestro Tiempo

Recibo la revista Nuestro Tiempo de la Universidad de Navarra, que inicia una nueva época; se trata de una revista cultural universitaria. Explica el editor -Teo Peñarroya- que, desde sus inicios, la finalidad de esta revista cuatrimestral ha sido "recoger [pulsar] los latidos de la vida contemporánea; informar y orientar sobre los hechos, las ideas y las personas que definen nuestra época, constituyen el presente y están creando el mundo de mañana".

Chéjov y la ética pública

"Creo en los individuos, veo la salvación en unas pocas personas esparcidas por todos los rincones de Rusia -sean intelectuales o campesinos-, en ellos está la fuerza, aunque sean pocos" -así escribía Anton P.Chejov (1860-1904) en 1899. En aquellos momentos Rusia estaba gobernada por el zar Nicolás II, que años más tarde sería desplazado del trono imperial por la revolución. El libro Sin trama y sin final.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de enc