Blog de enc

Clericalismo

El papa Francisco ha denunciado el dañó que supone el clericalismo para la Iglesia (me excuso por no buscar la cita), pero ¿qué es el clericalismo? Voy a aventurar unas consideraciones al respecto.

Cabeza y corazón

Frecuentemente me he preguntado cómo es posible que de los colegios católicos salgan promociones enteras de alumnos religiosamente indiferentes, cuando no agnósticos, faltos de fe. Hoy creo haber encontrado la respuesta en la falta de una educación de la afectividad.

 

Emotividad

En la revista Omnes de mayo de 2024 encuentro un término iluminador acerca de la crisis actual de las parejas y es el de emotividad.

Gay

Siempre me he preguntado por las causas del fenómeno gay. Lo he hecho desde que un compañero de mi suegro nos contaba, con lágrimas en los ojos, como su padre se divertía con sus amigas mientras que su madre permanecía en casa atendiendo a los hijos. Este hombre nunca se casó, trabajó como anticuario, iba de vacaciones con hombres solteros como él y disfrutaba de la amistad de actrices que frecuentaban su casa. Mi suegro no decía de él que fuera homosexual -que hubiera sido una acusación fuerte en aquellos años- pero decía que tenía matriz, o sea, que actuaba como una mujer.

Sobre el perdón cristiano

"El 12 de marzo de 2000 -recuerda Gagliarducci- Juan Pablo II quiso celebrar una liturgia durante la cual pidió perdón por los pecados pasados y presentes de los hijos de la Iglesia" (Omnes, pág.12). Desde entonces hemos sido conscientes -demasiado- de que la Iglesia es un cuerpo espiritual compuesto de hombres que cometen errores, en ocasiones demasiado graves, por los que hay que pedir perdón a Dios, pero tambien a los hombres.

Una cultura de la paz

La abundancia de ideas contenida en la revista Omnes del mes de marzo acerca del perdón, nos invita a seguir estudiándolas. Los últimos pontífices han hablado acerca de la necesidad de favorecer una cultura de la paz; el último, el papa Francisco, en su autobiografía, afirma que "la misericordia, la benevolencia y el perdón son las mejores medicinas para construir una cultura de la paz" (Vida, pág.51).

Purificación de la memoria

El papa Francisco, en su encíclica Fratelli tutti, señala la necesidad de establecer la paz entre personas y países históricamente enfrentados a través del reconocimiento de las culpas y el perdón mutuo. Es lo que el pontífice denomina purificación de la memoria, del relato o reconciliación con su historia. En esta línea, la revista Omnes de marzo de 2024 incorpora un dossier acerca del perdón y la reconciliación.

El perdón y la historia

En su reciente autobiografía, el papa Francisco recuerda las Segunda Guerra Mundial y los conflictos posteriores hasta llegar a la actualidad, cuando el pontífice ha hablado de una Tercera Guerra Mundial por etapas: múltiples enfrentamientos armados en Ucrania, Gaza, Yemen, Myanmar, Sudán y otros.

Francisco y la paz

A lo largo de la historia los pontífices han atravesado situaciones de conflicto, desde persecuciones hasta guerras en cualquier lugar del mundo. En Vida. Mi historia a lo largo de la Historia, el papa Francisco nos habla de una Tercera Guerra Mundial por etapas, que estaría produciéndose a través de enfrentamientos armados en Ucrania, Gaza, Yemen, Myanmar, Sudán o Etiopía. "Pensemos -dice Francisco- en aquellos que han nacido en tiempos de guerra y que vivirán con ese trauma el resto de sus vidas" (pág.20).

La pastoral según Francisco

Volvemos al libro sobre la Vida y recuerdos del papa Francisco, preguntándonos qué idea tiene el pontífice sobre la labor pastoral de la Iglesia. Ésta se podría resumir en tres palabras: Cercanía, escucha y vela.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de enc