Blog de cattus

Premio Adonáis de 2018

El viernes 14 de diciembre por la mañana, se celebró, en el salón de actos de la Biblioteca Nacional, el acto de proclamación y entrega de la septuagésima segunda edición del Premio Adonáis de Poesía, presidido por los seis miembros del jurado: Carmelo Guillén Acosta, Aurora Luque, Joaquín Benito de Lucas, Eloy Sánchez Rosillo, Julio Martínez Mesanza y Enrique García-Máiquez. Ana Santos Aramburu, directora de la Biblioteca, dio la bienvenida a los asistentes, con palabras sinceras y cordiales y con especial mención al empeño de Ediciones Rialp por dar continuidad al premio a lo largo de tantos años. El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Rafael Morales Barba –hijo del poeta talavereño Rafael Morales, autor de Poemas del toro, primer libro de la Colección Adonáis­– disertó, como invitado de honor, sobre la importancia del premio y de la colección para la historia de la poesía española desde principios de los años cuarenta del siglo pasado hasta nuestros días.

Lope y el Teatro del Siglo de Oro

El pasado 28 de noviembre, se inauguró en la Biblioteca Nacional, una magnífica exposición sobre Lope y el teatro aurisecular, que se podrá ver hasta el 17 de marzo de 2019. La visité por la mañana del domingo 9 de diciembre, con el profesor Carlos Gómez, mientras el paseo de la Castellana se llenaba de hinchas de Boca y de River.

Boletín de Ayuda al Redactor. Diciembre de 2018

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. Nos hemos reunido para sugerir mejoras en la Educación Secundaria.

Dios en la Poesía Actual

En 1970, Ernestina de Champourcin, la escritora más destacada y longeva de la Generación del 27, publicó Dios en la poesía actual en la Biblioteca de Autores Cristianos, y una segunda edición revisada y aumentada en 1972; en ambas antologías, se incluía a autores españoles e hispanoamericanos, nacidos entre 1860 y 1941. José Julio Cabanillas y Carmelo Guillén Acosta, poetas con experiencia docente, nos ofrecen ahora, en la Colección Adonáis de Rialp, una continuación de aquellas, aunque con matices, porque, en esta, parten de escritores nacidos entre 1950 y 1992, con las excepciones de Miguel D'Ors (1946) y de Eloy Sánchez Rosillo (1948), y de autores vivos, salvo Mario Míguez (1962-2017); es decir, de poetas de las tres generaciones del postfranquismo, por lo que faltan autores importantes nacidos en la década de los cuarenta, como Antonio Colinas, Jaime Siles, etc. Además, se trata únicamente de poetas españoles.

El arte de caminar

Para los aficionados al senderismo o al montañismo y, en general, para todo aquel que disfrute con la contemplación de la naturaleza, la publicación, en la Biblioteca de Ensayo de Siruela, de tres breves escritos de Leslie Stephen, con el título de Los Alpes en invierno, es una buena noticia.

No es oro todo lo que reluce

En el interesante volumen El laberinto junto al mar (2.ª ed. Acantilado, 2018), del poeta y ensayista polaco Zbigniew Herbert (1924-1998), en el que muestra su saber y su sensibilidad en siete breves ensayos...

 

Viajes culturales

Vicente Valero (Ibiza, 1963), escritor afincado en su tierra natal, reunía  en El arte de la fuga (Periférica, 2015) tres historias: sobre la muerte de San Juan de la Cruz en Úbeda, en 1591; sobre la huida de Hölderlin desde Burdeos a Stuttgart, en 1802; y sobre la noche del 8 de marzo de 1914, en que Fernando Pessoa alumbra a Alberto Caeiro, su primer heterónimo.

¿Nada nuevo bajo el sol?

Chéri, la novela de Colette (Sidonie-Gabrielle Colette, 1873-1954) que se acaba de publicar en Acantilado, está bien escrita, el ambiente de la Belle Époque, los abundantes diálogos, con toques ingeniosos, la psicología de los protagonistas reflejan un buen conocimiento de aquellos años en París y su entorno, así como dominio de los recursos literarios, para que el relato no sea anodino y se mantenga cierta tensión hasta el final. Sin embargo, el trasfondo es del todo desalentador: la frivolidad, el vacío existencial, la superficialidad, el chismorreo, el individualismo hedonista de unas personas ociosas, la incapacidad para el compromiso, con las penosas consecuencias que trae consigo… Aunque se intente disfrazar esas conductas con el lujo y un tono de aparente exquisitez, lo que subyace son enormes carencias tanto culturales como morales.

Boletín de Ayuda al Redactor. Noviembre de 2018

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

(Redundancia: repetición inútil de un concepto) (II)

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

Diarios

Acaba de editarse un nuevo volumen de los diarios de Gabriel Insausti (Renacimiento, 2018), que no se han concebido al modo usual, es decir, como una relación de fechas y de detalles de la vida cotidiana del narrador. Aquí el escritor observa lo que pasa en su entorno familiar, profesional y social, o a través de noticias de la actualidad tanto local como nacional o internacional, para describir, comentar, reflexionar y opinar al respecto. A veces, los sucesos lo llevarán a evocar acontecimientos de la infancia o de viajes y otros sucesos del pasado más o menos reciente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de cattus